Vistas de página en total

viernes, 2 de julio de 2010

Hallada en Pinilla una liebre prehistórica única en la Península Ibérica

09-09-2009 - MDO - Fotografías: Comunidad de Madrid
Madrid retrocede a la Prehistoria con un hallazgo de calado. Un equipo del Museo Arqueológico Regional, encabezado por el catedrático de Paleontología y co-director del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, ha descubierto en los yacimientos de Pinilla del Valle restos de un rinoceronte prehistórico del Pleistoceno y una liebre con 65.000 años de antigüedad de la que hasta ahora no se tenía constancia en la Península (vea el vídeo pulsando en el siguiente enlace)
El hallazgo se ha producido en los yacimientos arqueológicos del Calvero de la Higuera, en el Valle Alto del Lozoya, donde se lleva a cabo la VIII campaña de investigación que la Comunidad de Madrid inició en el año 2002 a través del Museo Arqueológico Regional. Aquí, desde su puesta en marcha, es el único lugar de la región se han encontrado restos fósiles de homínidos anteriores a nuestra especie, los primeros ‘madrileños’.

Durante un mes, cerca de cien arqueólogos, paleontólogos y geólogos han trabajado en este entorno para profundizar en la economía del Homo neanderthalensis. El proyecto de investigación está dirigido por el propio Luis Arsuaga junto al arqueólogo y director del Museo Arqueológico Regional, Enrique Baquedano, y el catedrático de Geomorfología y asesor del Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana, Alfredo Pérez- González.

La liebre del frío
El vicepresidente, consejero de Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno regional, Ignacio González, visitó este miércoles los yacimientos arqueológicos para conocer estos descubrimientos. El primero consiste en el hallazgo de un nuevo yacimiento bautizado como Cueva Des-Cubierta (sic), que contiene restos de fauna y de industria que pertenecerían al período Pleistoceno por la presencia de Stephanorhinus hemitoechus, el rinoceronte de estepa y nariz tabicada propio de este periodo.

Pero la gran sorpresa ha sido el descubrimiento en el Nivel 3 de la Cueva de la Buena Pinta – donde aparecieron en 2007 dos molares de neandertal- un ejemplar de ochotona, comúnmente conocida como pika o liebre silbadora, un pequeño mamífero que por primera vez aparece en la Península Ibérica y que indica la presencia de un clima frío en la zona, con una cronología de 63.000 años. Este animal vive en la actualidad en las estepas asiáticas y en zonas montañosas como el Himalaya o las Montañas Rocosas, pero no se encuentra en Europa. Sin embargo, durante el Pleistoceno ocupó zonas más meridionales y occidentales, estando presente en yacimientos franceses e ingleses, aunque nunca hasta ahora se había encontrado en la Península Ibérica.

Yacimientos abiertos al público
Como en campañas anteriores, se está trabajando con un innovador sistema inalámbrico de toma de datos arqueológicos. Esta octava campaña de excavaciones está financiada por la Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid y por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura. Cuenta con el patrocinio de la empresa Mahou y del Canal Isabel II, y con la gestión económico-administrativa de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Además, tiene el respaldo y la colaboración de la de la Consejería de Empleo y Mujer; de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio; y del Ayuntamiento de Pinilla del Valle.

Como cada año, los yacimientos arqueológicos de Pinilla del Valle abrirán sus puertas a vecinos y visitantes el próximo 13 de septiembre, como broche final a la campaña de excavaciones.

Homínidos y hienas
Los yacimientos arqueológicos y paleontológicos de Pinilla del Valle se localizan en la margen derecha del río Lozoya, junto al embalse de Lozoya. El primer yacimiento, denominado del Camino, se descubrió en 1979 en el talud dejado por las obras del Canal de Isabel II para hacer un camino de servicio a la presa. Entre 1980 y 1989 se hicieron varias campañas de excavación a cargo del Departamento de Paleontología de la Universidad Complutense que descubrieron una gran cantidad de restos faunísticos, que atribuyeron al Pleistoceno Medio, con una cronología de unos 200.000 años de antigüedad.

Los investigadores iniciales consideraron que el yacimiento era un antiguo abrigo con una ocupación de homínidos, mientras que otros consideraron que el yacimiento era un cubil de hienas. Dadas las discrepancias, la Comunidad de Madrid decidió exigir la creación de un equipo interdisciplinar, algo que sólo se produjo a partir de 2002, fecha en la que desde el Museo Arqueológico Regional se conforma un equipo compuesto por arqueólogos, geólogos y paleontólogos, en buena medida componentes del Equipo Investigador de Atapuerca.
Tomado de: http://www.madridiario.es/2009/Septiembre/madrid/madcultura/172355/liebre-prehistorica-pinilla-valle-lozoya-himalaya-atapuerca-gonzalez.html

Hallan en Jerusalén muro de hace 3 mil 700 años


El muro tiene ocho metros de altura y fue construido cuando Jerusalén era un pequeño enclave fortificado (Foto: AP )

Un grupo de arqueólogos descubrió un muro de 3 mil 700 años que consideran el ejemplo más antiguo de fortificación masiva hallado en Jerusalén, anunció el miércoles la Autoridad Israelí de Antigüedades.
El muro de 8 metros (26 pies) de altura parece haber formado parte de un pasaje protegido construido por los antiguos cananeos, desde una fortaleza sobre una colina hasta un manantial cercano que era la única fuente de agua de la ciudad y vulnerable a los merodeadores.

Es el primer ejemplo de una construcción masiva anterior a la época de Herodes, el gobernante que ordenó proyectos monumentales hace 2 mil años, y demuestra que al promediar la Edad de Bronce, Jerusalén tenía una población poderosa capaz de ejecutar complejos proyectos de edificación, dijo Ronny Reich, director de la excavación y profesor de arqueología en la Universidad de Haifa.

El muro data del siglo XVII aC, cuando Jerusalén era un pequeño enclave fortificado controlado por los cananeos, uno de los pueblos que según la Biblia vivían en Tierra Santa antes de la conquista hebrea. El reino que se cree fue gobernado por el rey David desde Jerusalén data de por lo menos siete siglos más tarde.

Una pequeña sección del muro fue descubierta por primera vez en 1909, pero ahora ha quedado descubierta una porción de 24 metros (79 pies), y Rich cree que se extiende mucho más. Agregó que las restricciones presupuestarias vinculadas con la crisis financiera mundial han puesto fin a la excavación, al menos por ahora.

``El muro es enorme y sobrevivió 3 mil 700 años, que es incluso para nosotros mucho tiempo``, dijo Reich. Agregó que era notable que una fortificación de este tipo no hubiese sido desmantelada para proyectos edilicios posteriores.

El muro y otros hallazgos arqueológicos en el lugar serán expuestos al público a partir del jueves, dijeron las autoridades de arqueología.

El sitio arqueológico está en medio de un vecindario palestino en el este de Jerusalén.

Las excavaciones en la llamada Ciudad de David, justo fuera de los muros de la Ciudad Vieja, son financiadas por Elad, una organización de colonos judíos que también compra casas de palestinos para traer familias judías al barrio. Detractores palestinos e israelíes denuncian que la arqueología es utilizada como arma política para cimentar el control judío sobre sectores de Jerusalén que los palestinos desean como capital de un futuro estado.

cvtp

Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/623840.html

Localizan en Perú la tumba de un guerrero mochica de hace 2000 años

Un grupo de arqueólogos anunció el lunes el hallazgo de los restos de un guerrero que habría sido enterrado hace unos 2.000 años en el norte de Perú, en lo que sería el origen de la dinastía de los poderosos señores de Sipán.
El personaje, enterrado a unos once metros de profundidad con su cráneo orientado al este, donde sale el sol, ayudaría a comprobar que Sipán -un centro administrativo y religioso- fue parte de un conjunto de santuarios que marcan la etapa inicial de la cultura mochica, que se desarrolló entre el siglo I y VI d. c.
«Es el más antiguo, da origen probablemente a toda la dinastía de los poderosos señores de Sipán que se asentaron aquí en Lambayeque», explicó a Reuters Luis Chero, director del Museo Tumbas Reales, en una conversación telefónica.
Entre los descubrimientos de Sipán -que han hecho famosa a la zona- figura una majestuosa tumba construida para un gobernante preinca que se exhibe en otro museo de Lambayeque, unos 750 kilómetros al norte de la capital peruana, Lima.
Chero agregó que ya han podido apreciar partes de las extremidades superiores e inferiores y de la columna del guerrero, aunque aún no pueden definir su cráneo «porque justamente es ahí donde tiene la corona (lo que) significa que es un personaje de estatus». «Estamos en los primeros niveles, todavía nos falta seguir excavando, no sé qué sorpresa nos deparará», agregó. Perú es rico en tesoros arqueológicos, como la famosa ciudadela inca de Machu Picchu en la región andina de Cusco.
Tomado de: http://www.abc.es/20090826/cultura-arqueologia/localizan-peru-tumba-guerrero-200908261849.html

Un rinoceronte en Triacastela

PABLO VÁZQUEZ

Los rinocerontes campaban por la montaña lucense. Pero hace 32.000 años. Y sus restos, cazados por los Homo sapiens, han aparecido en la cueva de Eirós, en Triacastela. Ninguna otra caverna posee tres niveles documentados de edades tan diferentes (uno del Paleolítico Medio y dos de Paleolítico Superior) concentrados en sólo 11 metros cuadrados. La gruta, en la que trabajan arqueólogos de la Universidad de Santiago junto a personal de la Universidad Rovira Virgill y voluntarios de Cantabria y Burgos, fue sometida a dos catas que destaparon un nuevo nivel desconocido, correspondiente al Paleolítico Superior. Este fragmento tiene unos 30.000 años de antigüedad y recoge los primeros registros de actividad del Homo sapiens. El nivel inmediatamente anterior data de hace 84.000 años.
"En muy pocos lugares de toda Europa", defiende el arqueólogo director de la excavación, Arturo de Lombera, "se puede comparar en un mismo paraje cómo se gestionaba el territorio y cómo evolucionaban tecnológicamente y conductualmente los humanos". Tampoco existe ninguna otra gruta documentada de entre 30.000 y 17.000 años. Este silencio arqueológico puede deberse a falta de investigación o estar relacionada con los períodos de glaciaciones, según argumenta el corresponsable de Eirós, Xosé Pedro Rodríguez.

Desde la gruta de Eirós puede hacerse el recorrido que va de un Neanderthal característico del Paleolítico Medio, hace 84.000 años, a un primitivo Homo sapiens, propio del Paleolítico Superior, hace 32.000 o 30.000 años. En los 11 metros cuadrados de Eirós se han encontrado herramientas líticas en cuarzo y las más evolucionadas de cristal de roca o sílex, utilizadas en el Paleolítico Superior. El Neanderthal y el Homo sapiens también han dejado restos de los animales que cazaban y consumían, entre ellos el rinoceronte, como ciervos, corzos, rebecos, cabras o incluso vestigios de animales extintos como el oso de las cavernas.

Según De Lombera, sólo la cueva da Galiña (Castroverde), donde también se han documentado rinocerontes o hienas, y la cueva de Valdavara (Becerreá) pueden hacer sombra a la fosa de Eirós. "Pero la de Triacastela es única para conocer los momentos finales del Paleolítico Superior", explica. El arqueólogo jefe se mostró "sorprendido" por los hallazgos y por lo que aún pueda aparecer. "Hay todo un potencial material". Esta segunda etapa de investigación en la cueva Eirós concluyó ayer, después de establecer 700 registros, a los que deben sumarse las 1.000 piezas obtenidas en el mismo lugar durante dos semanas en 2008. Importantes arqueólogos han manifestado que "en cinco o seis años, Eirós será una referencia obligada sobre el Paleolítico en Europa".
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/Galicia/rinoceronte/Triacastela/elpepuespgal/20090822elpgal_16/Tes

Hallan en Gijón una silla romana de 1.500 años

I. VILLAR| GIJÓN
Hace más de 1.500 años, en el Gijón romano, alguien arrojó una silla de madera al fondo del depósito que abastecía de agua a la ciudad, posiblemente en sus últimos años de uso. Quince siglos después las excavaciones realizadas bajo el edificio de Tabacalera han conseguido recuperarla casi en su totalidad, un hecho «excepcional», en opinión de la directora de la campaña arqueológica, que anteriormente sólo se había dado en las ciudades de Pompeya y Herculano, momificadas bajo la lava del Vesubio.
Ayer Carmen Fernández Ochoa presentaba pletórica los objetos de origen romano recuperados del fondo del antiguo depósito durante la tercera incursión en las tripas de Tabacalera. Aseguró que gracias a ellos «Gijón marcará un hito en la arqueología romana». La clave, el entorno creado por los limos -lodos- acumulados en el interior de la construcción romana, que enterraron estos objetos y los mantuvieron en un ambiente anaerobio -sin oxígeno- protegidos de la acción de bacterias y otros elementos agresivos. Esto ha permitido que llegaran hasta nuestros días en un «muy buen estado de conservación». Si bien es habitual la recuperación de objetos de metal y cerámica, no lo es tanto el de enseres de madera. Y mucho menos el de muebles completos.
Vajilla de madera
La silla desenterrada, del siglo IV ó V -época tardorromana-, conserva todas sus patas, el respaldo y los dos brazos, si bien uno de ellos apareció separado del resto de la estructura. Muestra trabajos decorativos en la madera y le falta el asiento, lo que lleva a los investigadores a pensar que, una vez rota, fue arrojada al depósito. Supone un hallazgo único en la Península Ibérica y de hecho, según Fernández Ochoa, sólo en las ciudades del Vesubio se han podido recuperar muebles en un estado de conservación que permita reconstruirlos. «Hasta ahora las únicas fuentes para saber cómo eran los muebles romanos eran la iconografía de la época -estelas funerarias, grabados...- y los restos aparecidos en Pompeya y Herculano. Esta silla es excepcional en el conjunto del Imperio».
Junto a la silla vieron la luz, también como hallazgo nada usual, tres platos o fuentes de madera, de 30 centímetros. «Iguales que los que se usan hoy para comer el pulpo», bromeó Justo Vilabrille. Carmen Fernández Ochoa apuntó que en España sólo en Irún se habían podido recuperar útiles de cocina hechos de madera, por las dificultades que presenta este material para conservarse a lo largo de los siglos. «Cuando se recuperan vajillas de cerámica, siempre decimos que también debían de usar madera. ¡Ahora es que lo hemos encontrado!». También aparecieron tres cubos de madera y metal, que posiblemente cayeron al depósito mientras se recogía agua y tres suelas de sandalia similares a la que ya se desenterró hace un año en la anterior fase de excavaciones.
Microfauna
Del limo también se pudieron recuperar restos de pequeños animales -microfauna- como gusanos, ratones y mariposas. «Es fácil hallar cadáveres de grandes animales como vacas u ovejas, pero esto es algo espectacular, original, que sólo se había descubierto en Bretaña y Alemania, nunca en la Península Ibérica ni el resto del Mediterráneo».
Todos los restos recuperados se están estudiando en diferentes universidades y departamentos del Centro Superior de Investigaciones Científicas en Irún, Valencia, Sevilla, Oviedo y Madrid.
Tomado de: http://www.elcomerciodigital.com/aviles/20090814/gijon/hallan-gijon-silla-romana-20090814.html

Sale a la luz una espectacular muralla doble de época celtibérica en el paraje de Los Casares

V.R.A.

Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Los Casares comenzaron el pasado 1 de julio tras un intenso trabajo previo de documentación, fotografía y estudio del terreno. El sondeo, realizado por la empresa soriana Areco SL bajo la dirección del arqueólogo Eduardo Alfaro, ha sacado a la luz una espectacular muralla de dos bloques de época celtibérica (siglo I a.C).



Además del hallazgo en sí mismo, la estructura defensiva tiene gran importancia ya que cuenta con tajeas, es decir, su propio sistema de saneamiento lo que significa “planificación y urbanismo”, indicó Alfaro. En su nivel estratigráfico los arqueólogos reconocen tres períodos: celtibérico tardío con los dos bloques de muralla y el relleno interior, una época romana imperial y otra medieval.


Esta muralla, según explicó el arqueólogo Alberto Sanz, “tiene algo más de tres metros de anchura y su cara exterior está mejor construida que el frente interior”. La estructura rodeaba una pequeña ciudad independiente, más grande que un castro, con un perímetro aproximado de unas cinco hectáreas en la que podían vivir alrededor de 1.500 personas. Además, en las afueras de este recinto, como así atestiguan los diferentes restos que han ido apareciendo, se encontraba un espacio suburbano de la capital territorial formado por huertas y granjas.


Al principio, la prospección arqueológica fue algo descorazonadora ya que se comenzó a excavar en una zona que sacó a la luz una pared prácticamente destrozada. Finalmente el trabajo dio sus frutos, los cerca de 50 metros cuadrados de excavación con más de dos metros de profundidad descubrieron una muralla que ‘dormía’ bajo un gran manto de vegetación. Y es que, según explicó Alfaro, “una de las ventajas que tiene este yacimiento es que es la dehesa del pueblo y las tierras nunca han sido removidas por el arado por lo que es un terreno virgen”.


Una visita especial

El yacimiento vivió ayer dos visitas importantes, la del arqueólogo y director de Numancia, Alfredo Jimeno, y la del historiador sampedrano Miguel Ángel San Miguel, la primera persona que ha escrito un par de publicaciones sobre este lugar. Jimeno tildó la estructura de “murallón” y añadió que “tiene una uniformidad impresionante en cuanto a la posición horizontal de todos los niveles”. Por su parte, San Miguel, indicó ayer, a pie de excavación, el “placer” que le causa el haber sido partícipe de este descubrimiento. “Es un murallón, tiene un grosor y una conservación impresionantes”.


Una vez que los expertos constataron la importancia del hallazgo quedan muchas incógnitas por resolver. Para las respuestas a estas preguntas serán necesarias nuevas intervenciones en el lugar y para ello es imprescindible nueva financiación. “Tenemos que clarificar el volumen de información y clarificar la muralla, la proyección hacia los dos lados, y el urbanismo, dibujar el lienzo arqueológico y etnográfico”, explicó Eduardo Alfaro. Además, el proyecto futuro es ambicioso ya que se plantea, incluso, “un campo de trabajo con gente de la comarca y estudiantes americanos”, continuó el director de la investigación que añadió que “la idea la maduraremos entre otoño y primavera”.


El yacimiento de Los Casares es un proyecto cuya primera intervención ha sido cofinanciada por varios organismos: Junta, Diputación, Ayuntamiento de San Pedro, Fundación Raimundo del Rincón, Mancomunidad de Tierras Altas, Caja Rural y Cetasa. Los trabajos concluirán a lo largo de esta semana y la forma de cubrir la zona sondeada dependerá de las expectativas económicas de futuro.

Tomado de: http://www.heraldodesoria.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.28421/relcategoria.301

Las catas arqueológicas de la SE-40 descubren una necrópolis romana, un molino de aceite y una villa

Las catas arqueológicas previas a la construcción del tramo de la ronda de circunvalación SE-40 que conectará las autovías A-92 y A-376, cuyo trazado transcurre principalmente por Alcalá de Guadaíra (Sevilla), han sacado a la superficie una necrópolis romana formada por aproximadamente 120 inhumaciones y dos complejos arquitectónicos atribuidos a la dominación romana y datados en los siglo I e IV después de Cristo, uno de los cuales será conservado "con garantías" dado su valor patrimonial.


Estas excavaciones arqueológicas se enmarcan en el protocolo preventivo que la empresa adjudicataria, 'FCC Construcción S.A.', estaba obligada a contratar para la ejecución de este tramo de 5,96 kilómetros de la nueva ronda de circunvalación SE-40 que transcurre principalmente por el término municipal de Alcalá de Guadaíra, uno de los municipios de la corona metropolitana de Sevilla con mayor patrimonio histórico.


En concreto, las catas arqueológicas corren a cargo de la empresa 'Arqueosub Andalucía' y están siendo desarrolladas por un equipo de 20 personas entre los cuales figuran ocho arqueólogos. El arqueólogo coordinador de las excavaciones, Sebastián Corzo, informó a Europa Press de que tras la fase inicial de delimitación de los yacimientos, el trabajo de campo ha supuesto la "localización" de aproximadamente 120 tumbas de origen romano en lo que constituye una "necrópolis" de los siglos primero y segundo cuyas inhumaciones se alinean junto a lo que fue "una vía rural, nunca una calzada".


Del total de inhumaciones, unas 110 han sido ya excavadas y los arqueólogos has rescatado numerosas monedas de los siglos primero y segundo después de Cristo "en mal estado de conservación", dado que muchos de los cadáveres fueron sometidos al rito de la "cremación". El ajuar de los enterramientos, principalmente "jarras, monedas y objetos de vidrio", prueba que la mayoría de las tumbas corresponden a personas "de clase baja o pobres", siendo lo restos de ajuar entregados al Museo Arqueológico Provincial.


Pero los descubrimientos más importantes, según relató Sebastián Corzo, han sido una villa romana alto imperial datada inicialmente en el siglo I después de Cristo y formada por tres edificios y otra villa que podría haber sido habitada en el siglo IV después de Cristo. Corzo explicó que el mayor activo patrimonial ha sido rescatado de la primera de las villas, entre cuyas cimentaciones se ha identificado "una pileta", un mortero y restos de cerámica que prueban que el complejo podría haber sido "un molino de aceite".


Este yacimiento en concreto, según dijo, será "conservado con garantías" dado su valor y el acuerdo alcanzado entre 'FCC Construcción S.A.' y la Consejería de Cultura para "elevar" la rasante del trazado de la autovía y así salvar los vestigios de este molino de aceite.


Así, Sebastián Corzo informó de que además de profundizar en estas excavaciones, su equipo aún debe acometer la excavación del yacimiento 'Pozo de la Culebra', localizado cerca del trazado de la autovía A-376 (Sevilla-Utrera) y aún intacto. Por eso, no descartó nuevos descubrimientos, porque se trata de "una zona de alto potencial" en cuanto a patrimonio histórico.

Tomado de: http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-catas-arqueologicas-40-descubren-necropolis-romana-molino-aceite-villa-20090723121512.html

Hallan tres barcos y restos arqueológicos romanos en Cala en Busquets

Los resto hallados en Cala en Busquets no serán un obstáculo para la construcción del nuevo muelle deportivo
Hasta tres barcos y unas 250 piezas arqueológicas ha sido el resultado de la búsqueda que se ha llevado a cabo en el fondo marino del puerto de Ciutadella. Estas piezas, junto con los buques, se han localizado en la zona de Cala en Busquets, donde han permanecido paralizadas las obras de construcción del nuevo puerto deportivo.

De esta manera, el vicepresidente de Ports, Manuel Patiño, ha remarcado que "la buena noticia hoy es doble: las obras en Calan Busquets no afectarán a estos restos por estar a una considerable profundidad, y Ciutadella aumenta su patrimonio arqueológico".

En concreto, el valor patrimonial y arqueológico radica sobre todo en uno de los buques, que data del siglo I después de Cristo y transportaba ánforas de vino procedentes de Andalucía, de las que se han recuperado dos totalmente enteras. Los restos se han encontrado a cinco metros bajo el subsuelo del fondo marino, y no se descarta que en un futuro puedan extraerse para su estudio y conservación.

Así, las obras del nuevo puerto deportivo podrán reanudarse sin problemas, ya que también avanzan, aunque con retraso, las obras del dique exterior, que esta semana recibirá el noveno blque de hormigón, tras meses de espera para poder proseguir con el proyecto.

Tomado de: http://www.menorcadiario.net/menorca/ciutadella/788-hallan-tres-barcos-y-restos-arqueologicos-romanos-en-cala-en-busquets

miércoles, 16 de junio de 2010

Descubren un túnel artesanal en la Ciudadela de Teotihuacán


En la “enorme oquedad” se hallaron esculturas y pinturas, anunció Salvador Guilliem

Descubren un túnel artesanal en la Ciudadela de Teotihuacán
Aún se debe analizar la viabilidad de Resplandor..., dijo el coordinador de Arqueología del INAH

En un recorrido reciente corroboré que no hay daños irreversibles en la zona, indicó el funcionario


El INAH arrancó un proyecto de compra de tierras ubicadas muy cerca de las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Cacaxtla y Chacaltzingo, pero principalmente en Teotihuacán, señaló el funcionario. Arriba, la Ciudadela, zona del reciente hallazgoFoto INAH/ Mauricio Marat
Ana Mónica Rodríguez

Periódico La Jornada
Lunes 20 de julio de 2009, p. 6
Un túnel o “enorme oquedad” construido artesanalmente por manos teotihuacanas, que exhibe esculturas y pinturas en su interior, fue descubierto en la llamada Ciudadela de la zona arqueológica de Teotihuacán.

Así lo anunció en entrevista Salvador Guilliem, titular de la Coordinación Nacional de Arqueología, quien desde mayo pasado sustituye a Laura Pescador, funcionaria que dimitió del cargo después de la polémica que generó el montaje del proyecto multimedia Resplandor teotihuacano.

“Hace unas semanas, el arqueólogo Sergio Gómez encontró una especie de chimenea o respiradero, una enorme oquedad realizada por teotihuacanos, la cual fue descubierta tras realizar una serie de resonancias. La exploración comenzó hace dos semanas en la Ciudadela de Teotihuacán, y continuará el resto del año.

“Mediante el uso de equipo especializado se han observado fragmentos de escultura en las paredes del túnel, que fue hecho a mano”, explicó Guilliem sobre el hallazgo en el sitio prehispánico más visitado de México.

Dicho descubrimiento parece enmarcarse de manera fortuita en el contexto de la conmemoración del siglo de trabajos arquelógicos que se realizan en el sitio ubicado en el estado de México, sobre el cual aún existen grandes incógnitas.

Por tal motivo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha organizado una serie de actividades, entre las que figuran conferencias magistrales y la apertura de la exposición Teotihuacán, ciudad de los dioses, en el Museo Nacional de Antropología (INAH).

Temas sobre la mesa

Guilliem, quien por más de dos décadas fungió como director de la zona arqueológica de Tlatelolco y ha encabezado numerosos proyectos de investigación, habla por primera vez desde su nuevo cargo sobre el reciente hallazgo en la Ciudad de los Dioses, del montaje del show nocturno en Teotihuacán, así como de aspectos relacionados con el plan de manejo que se elabora sobre ese sitio, el cual deberá estar listo a corto plazo, a petición expresa de la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura.

Asimismo, Salvador Guilliem develó detalles sobre las casi 100 osamentas descubiertas muy cerca de la Plaza de las Tres Culturas y sobre las tierras que el INAH pretende comprar alrededor de diversos sitios arqueológicos, entre los más de 148 proyectos de investigación que supervisa en la República mexicana.

Sobre la puesta en marcha del polémico show nocturno, Salvador Guilliem puntualizó que será analizada su “viabilidad” hasta que esté concluido el plan de manejo de la zona arqueológica y, sobre todo, que ese proyecto multimedia compruebe que será “verdaderamente benéfico para la sociedad y sea consensuado por todos los actores involucrados”.
A la par, prosiguió, ese proyecto debe integrar un estudio académico-científico al margen de “intereses políticos” y que establezca que no será “afectado” el patrimonio nacional.

Asimismo, el funcionario señaló que la Coordinación Nacional de Arqueología todavía no recibe las modificaciones de Resplandor teotihuacano, las cuales se comprometió a entregar el gobierno del estado de México en septiembre próximo.

“En un recorrido por el sitio prehispánico, hace unas semanas, corroboré que en los monumentos no hay daños irreversibles, pero sí se debe trabajar en las acotaciones del Grupo Técnico Evaluador y en las modificaciones que plantearon para mejorar el proyecto Resplandor teotihuacano.”

El INAH puso en marcha un proyecto de compra de tierras –principalmente en Teotihuacán– ubicadas muy cerca de las poligonales de las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Cacaxtla y Chacaltzingo, entre otras.

“Este es un tema tan complejo que sólo se llegará a un acuerdo con la aplicación de la ley, en el entendido de que todo nuestro patrimonio será el sustento de las futuras generaciones.”

El proyecto de zonas arqueológicas, agregó, “se adhiere a la normatividad del instituto; he solicitado, para evitar daños futuros, abrir el proceso de tenencia de la tierra, debido a que el uso de suelo de los sitios prehispánicos debe ser de carácter federal”.

Excavaciones en Tlatelolco

–¿En qué fase se encuentran las investigaciones en la zona arqueológica de Tlatelolco?

–Recientemente fue descubierto el adoratorio más antiguo del Templo Mayor tlatelolca y los trabajos arqueológicos continúan a 7.5 metros de profundidad.

“En el caso de las 98 osamentas halladas hasta ahora en el basamento principal de ese sitio, se analiza la causa de la mortandad de esas personas –adultos, jóvenes, dos ancianos y tres niños– que fueron colocadas en tres niveles con características de rituales funerarios católicos.

“Se han encontrado clavos, relicarios, sahumadores y ferétros de ciprés, según la experta Aurora Montufo. También ha sido importante la posición en la que fueron colocados los cuerpos: boca arriba con los brazos cruzados sobre el vientre o el torso.”

Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2009/07/20/index.php?section=cultura&article=a06n1cul

Hallado el esqueleto de un mujer sacrificada en una ciudadela preinca de Perú

Arqueólogos peruanos hallaron los restos de una mujer de la cultura preinca Chimú sacrificada en la ciudadela de barro de Chan Chan, al norte del país. Lo relevante es que el esqueleto se encuentra entero.

"Se trata de los restos de una mujer que murió en circunstancias de un sacrificio", dijo el martes a la AFP el investigador Arturo Paredes desde la ciudad de Trujillo (500 km al norte de Lima).

El hallazgo se produjo durante los trabajos de restauración de un muro perimetral del Palacio Ñain-An (Casa de las Aves), en la ciudadela de adobe Chan Chan, ubicada en las afueras de Trujillo. "Tiene un pie cercenado y aparece de cúbito dorsal, mide 1,55 cm de altura y en el cuello se observan elementos de tela amarrados", señaló el estudioso, miembro de la Unidad Ejecutora del Instituto Nacional de Cultura (INC).

Las investigaciones preliminares indican que el cuerpo perteneció a una mujer de entre 20 y 30 años de la cultura de Chimú que se desarrolló entre los años 1100 y 1500. Los restos serán llevados al laboratorio del INC donde los especialistas determinarán con mayor precisión la información en torno al hallazgo. La ciudadela de Chan Chan, ubicada frente al océano Pacífico, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1986.
Tomado de: http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hCkNEtZ58cCrz8XhEcfiMeXs-oLA

martes, 15 de junio de 2010

.

Un equipo de arqueólogos valencianos pertenecientes a diversas instituciones ha desenterrado en el yacimiento de la Solana, en Játiva, los restos de una vivienda de la Saitabi Ibérica cuyo origen se remonta al siglo IV antes de Cristo.
El departamento excavado, una habitación perteneciente a la época ibérica, posee un hogar central con un apoyo de piedra circular, que según los arqueólogos, podría tratarse de un molino, informan fuentes de la Universidad de Valencia.
Durante esta campaña, en la que participan estudiantes de esta Universidad, se está tratando de sacar a la luz las estructuras ibéricas que conformarían la casa. A la derecha de esta habitación se ha encontrado un departamento más con otro pavimento de tierra batida.
El profesor Pérez Ballester ha explicado que ésta es la primera vivienda de la Saitabi Ibérica, la antigua capital de la Contestania, en la época de Arse (Sagunto) y Edeta (Liria), denominada y comentada en las fuentes latinas cuando se habla de Játiva.
Además, "en otras campañas, se han encontrado vestigios de épocas anteriores, que hablan de la continuidad de esta ciudad, al menos desde el siglo X a.C. al IX a.C". De las informaciones encontradas destaca la presencia de contactos con gente de ultramar, en este caso fenicios, de los que se han encontrado numerosas restos de ánforas o vasos pintados.
Los equipos que han participado en los trabajos están integrados por el profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología José Pérez Ballester; el arqueólogo municipal de Játiva, Ángel Velasco; y la arqueóloga Reyes Borredá, todos tres directores de las excavaciones, además de un grupo de doce alumnos de la Universidad de Valencia.
El trabajo posterior de todo el material encontrado se realizará en los laboratorios de la Universidad de Valencia durante el año lectivo. En este sentido, el profesor Pérez Ballester ha explicado que el material recuperado se deposita temporalmente en el Laboratorio del Departamento de Prehistoria y Arqueología para su limpieza, inventario, clasificación y estudio.
"Consiste principalmente en cerámicas, pero también hay restos de fauna, conchas, maderas carbonizadas, que son rebuscadas por especialistas de nuestro departamento y aportan informaciones preciosas sobre las formas de vida y el paleopaisaje".
Proyecto de más de diez años
Esta excavación forma parte de un proyecto de estudio del poblamiento ibérico de La Costera, en el cual se lleva trabajando más de diez años, y que ha generado numerosas publicaciones y comunicaciones en congresos, trabajos de investigación y tesis doctorales.
"La partida de Solana se encuentra en la vertiente sur del Castillo de Játiva, dónde se han conservado razonablemente bien restos de la antigua Játiva, al contrario de lo que ocurre en la vertiente norte, hoy ocupada por la ciudad moderna", ha indicado el profesor de la Universidad.
La campaña, que ya es la tercera, empezó el 29 de junio y acabará el próximo viernes. La excavación cuenta con una subvención de 12.000 euros de la Dirección general de Patrimonio Histórico, y de 4.000 euros del Ayuntamiento de Játiva.
Tomado de: http://www.abc.es/20090715/cultura-arqueologia/descubierta-jativa-casa-iberica-200907151644.html

Hallan restos de la primera ocupación humana de Sevilla en el siglo VIII a.C.

.Las excavaciones en el Patio de Banderas de Sevilla, dentro del conjunto del Real Alcázar, han hecho aflorar restos de la primera actividad humana identificada hasta ahora en la ciudad, en el siglo VIII antes de Cristo, lo que posiblemente sea la génesis de la capital andaluza, según sus responsables.

Este dato confirma la existencia de un yacimiento "de suma importancia y trascendencia" en esa zona del centro histórico de Sevilla, y forma parte de los resultados provisionales de la cata arqueológica que lleva a cabo el Alcázar en ese área, cuyos primeros trabajos comenzaron en febrero pasado y culminarán en septiembre.

El resultado de las excavaciones, con 350.000 euros de inversión y que podrían seguir en otras áreas del Patio de Banderas, aunque sobre ello se decidirá en septiembre, han sido hoy presentados por el alcaide del Alcázar, Antonio Rodríguez Galindo, su director, Antonio Balón, y su arqueólogo responsable, Miguel Ángel Tabales.

Tabales ha dicho a los periodistas que han logrado "una secuencia bastante continua y amplia de la ocupación de Sevilla desde el siglo VIII antes de Cristo hasta el siglo XI", ya en época musulmana, y tan sólo a 5 metros de profundidad sobre el nivel del suelo y a 12,5 sobre el nivel del mar, lo que ha considerado "muy importante", pues en otras zonas habría que profundizar a 12 metros y con agua debajo.

Así, han encontrado "de milagro" en un área de 4 metros cuadrados un fondo de cocina comunal del Bronce final (S.VIII a.C.) con cerámicas de retícula unida, alrededor de la que habría casas tipo cabañas, al pie entonces del mar, y que es el "primer indicio de ocupación humana" de Sevilla y de sus primeros pobladores, una comunidad guerrera con la que contactó el mundo fenicio y que un siglo después dio lugar a Tartessos.

Tabales ha dicho que además han hallado vestigios de un edificio romano de gran porte del siglo I a.C. (ciudad republicana), con muros de hasta 3 metros de altura edificados con la técnica púnica del "opus africanus", en un estado de conservación "atípico" para Sevilla y que pudieron ser almacenes portuarios dada su cercanía con el Puerto.

Posteriormente fue reestructurado a final del siglo I o comienzos del II antes de Cristo, hasta su destrucción y sustitución por un edificio nuevo iniciado el siglo IV después de Cristo y relacionado posiblemente con elementos del baptisterio anexo, que excavó en 1976 el profesor Manuel Bendala y de la que se cree que fue una de las más antiguas basílicas paleocristinas de Sevilla, la de San Vicente.

Para confirmar los indicios de la existencia de dicha iglesia, el arqueólogo ha resaltado que precisarían hallar restos funerarios, lo que podrían constatar si sigue la excavación en otras áreas de esta plaza, lo que Galindo ha afirmado que se determinará en septiembre junto al uso que se dará a los restos, pues "ni está decidido ni descartado" que puedan habilitar un acceso y una cripta visitable.

Otros hallazgos destacables son los restos del posterior edificio visigodo de comienzos del siglo V, tras el saqueo de la ciudad por los vándalos en el 426, época de la que han rescatado un crismón latericio del obispo de Híspalis en esa época, Marciano, y un tesoro de 30 monedas que habría sido escondido antes de dicha invasión.

Según Tabales, también han identificado ese edificio construido sobre las ruinas del antiguo templo paleocristiano del siglo IV posiblemente por los visigodos, con contrafuertes, estribos y una probable bóveda, y que parece que continuó teniendo un uso cultural, así como su destrucción en el siglo XI tras siglos de ocupación mozárabe.

Han constatado además restos de la ciudad islámica que le siguió en el siglo XI, con edificios y calles pertenecientes al arrabal sobre el que se erigió el primitivo Alcázar, hasta que en el siglo XII empezó a construirse el actual, que es el palacio real en uso más antiguo de Europa.
Tomado de: http://www.adn.es/local/sevilla/20090701/NWS-2432-VIII-Sevilla-Hallan-ocupacion-primera.html

Hallan flautas de más de 35.000 años de antigüedad en Alemania

Tubinga. (Alemania). (dpa) - Arqueólogos alemanes encontraron cerca de Ulm, en el sur de Alemania, flautas de más de 35.000 años de antigüedad, según publica la revista especialiazada 'Nature' en su edición actual.
El hallazgo demuestra que ya los primeros habitantes modernos de Europa tenían una cierta cultura musical, escribe el equipo científico, al que pertenece el arqueólogo alemán Nicholas Conard.

En septiembre del año pasado se encontró una flauta fabricada con huesos de un buitre en la pequeña localidad de Hohle Fels, a 20 kilometros al oeste de Ulm. Los investigadores también hallaron en esa misma cueva la escultura humana más antigua del mundo, según las últimas investigaciones, la conocida Venus de Hohle Fels.

La flauta de 22 centímetros, que se parece mucho a un instrumento moderno, tiene cinco agujeros con los que se cambia de nota musical. En ese mismo lugar y en Vogelherdhöhle, a 25 kilometros de Ulm, los arqueólogos encontraron además piezas que pertenecían a tres flautas de marfil. "De eso se deduce que la música jugaba ya un papel importante en la vida del hombre", afirmaron los científicos.

Hace 35.000 años la música podría haber ayudado a crear redes sociales más grandes, añadieron. Eso marcó posiblemente una diferencia con sus antepasados neandertales, concluyeron.
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20090624/53730832811/hallan-flautas-de-mas-de-35.000-anos-de-antiguedad-en-alemania.html

Un dinosaurio 'cascanueces' con pico de loro



Cabeza de un loro y del 'Psittacosaurus gobiensis'. / Paul Sereno

Rosa M.Tristán | Madrid

El equipo del paleontólogo estadounidense Paul Sereno, de la Universidad de Chicago, ha descubierto una nueva especie de dinosaurio-loro, al que ha llamado 'Psittacosaurio gobiensis', por ser el desierto del Gobi, en Mongolia (China) donde ha dado con sus huesos. Sereno, especializado en este género, explica que la forma de su cráneo, recuperado casi totalmente, tiene estructuras muy similares a las de los loros vivos.

"Es la primera vez que se logra determinar la dieta concreta de un dinosaurio de este tipo, que en este caso era de nueces y semillas", explica Sereno en declaraciones a elmundo.es

El 'psittacusaurio fósil, del que se ha recuperado casi todo el esqueleto, fue encontrado en una formación rocosa de hace 110 millones de años en 2001, durante una expedición chino-norteamericana encaminada al hallazgo de nuevos dinosaurios.

Aunque son muchas las especies de este género que se conocen, los investigadores se sorprendieron del increíble estado de conservación del cráneo y la mandíbula, que sugieren que tuvo unos músculos muy fuertes y que mordía con energía. Por ello, y a que se han encontrado numerosas piedras grandes en su estómago, los investigadores, dirigidos por Paul Sereno, sugieren que estos psittacusaurios tuvieron una dieta en la que dominaban las semillas y los frutos secos.

José Luis Sanz, catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en dinosaurios, señala que este género de lagartos-loros son muy conocidos. "Todos se han encontrado en Asia. Tenían ese pico porque es una estructura muy versátil", señala Sanz.

De hecho, se conocen más de 400 especímenes de 'Psittacosaurus' de ocho (ahora nueve) especies diferentes. Se trataba de dinosaurios de pequeño tamaño, que andaban sobre dos patas y eran herbívoros. Con tantos ejemplares en los museos, de diferentes edades, resulta más fácil que en otros casos determinar cuando se trata de un animal no visto hasta ahora.

Análisis comparativo
Sereno, que publica sus resultados en la revista británica 'Proceedings of the Royal Society B', hizo su tesis sobre este género de pequeños dinosaurios, hace un análisis comparativo entre los otros especímenes hallados antes (algunos por él mismo) y su último descubrimiento, detectando diferencias en las formas de su cráneo y en sus mandíbulas. También lo compara con las aves actuales que tienen el pico-loro.

De hecho, Sereno destaca "el destacable paralelismo entre el cráneo de los loros y estos dinosaurios". Técnicamente, se trata de una especie interesante porque muestra una nueva forma de masticación, un estilo inusual que era un misterio hasta ahora.

Parte del estudio consistió también en analizar los restos fosilizados del estómago, los llamados grastrolitos, de lo que encontraron unos 50, de un diámetro de cinco milímetros, lo que indica que su dieta la componían frutos con cáscara o semillas con un alto contenido en fibra.

"El género 'Psittacosaurio' es excepcionalmente diverso en especies pero muy conservador en la estructura craneal, postcraneal y de sus dientes. Incluso hay evidencias de que convivían dos especies diferentes en la misma área, lo que sugiere que tenían una especialización grande en su dieta", señalan los investigadores.
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/17/ciencia/1245253298.html

viernes, 11 de junio de 2010

Hallan el segundo toro ibérico mitrado de España y dos damas del siglo V a.C.

PÉREZ GIL La cabeza de un toro ibérico mitrado del siglo V antes de Cristo aparecido ayer, de forma totalmente inesperada, en las excavaciones arqueológicas que se están realizando en los terrenos de la depuradora de Monforte del Cid que ya es considerada por los expertos como uno de los principales hallazgos de la cultura ibérica de los últimos años. De hecho, en España sólo hay otra pieza de estas características. Salió a la luz en la década de los 40 en el yacimiento del Cabezo Lucero de Rojales.
Para Gabriel Segura, director de las excavaciones y responsable de la firma eldense Arquealia, esta talla arenisca de 30 centímetros de alto por 60 de profundidad se diferencia del resto de toros encontrados en la zona por la gran riqueza de detalles que presenta. "Por tanto pensamos que tendría una gran función socio-religiosa, probablemente como estatua funeraria presidiendo un templo o la tumba de un destacado militar o de un gran señor", explicaba ayer muy satisfecho por participar de un hecho tan relevante "con el que los arqueólogos soñamos mucho pero tenemos muy pocas oportunidades de hacer realidad", comentó.
La pieza apareció a las once de la mañana de ayer cuando los arqueólogos se disponían a desmontar los sillares de un edificio religioso del año 150 antes de Cristo. Conjunto que el lunes fue visitado por la directora general de Patrimonio Cultural de la Generalitat, Paz Olmos, y la directora territorial Concha Sirvent en compañía de la alcaldesa de Monforte, Antonia Cervera, y de la concejala de Cultura, Remedios Agulló.
Pero no fue el único hallazgo de ayer. En otro de los sillares desenterrados, que los propios íberos quitaron de la necrópolis y reutilizaron 300 años después para levantar el muro de una fontana sagrada, aparecieron los pies y las túnicas de dos esculturas femeninas paralelas y talladas al estilo de las damas ibéricas de Baza y del Cerro de los Santos. "En todo el eje del Vinalopó no hay otra figura humana de esta época salvo la dama de Caudete", destacó Jesús Moratalla, profesor de la UA y codirector de las excavaciones.
Hasta la alcaldesa se sumó emocionada a las tareas que realizaban los arqueólogos pidiéndoles incluso la manguera para poder limpiar las piezas. "Cuando he visto lo bonita que es la cabeza del toro se me ha puesto la carne de gallina y la verdad es que me siento muy orgullosa de que tengamos uno de los conjuntos escultóricos del arte ibérico más importantes de España", dijo muy contenta confirmando que el legado se quedará bajo la custodia del Ayuntamiento.

El yacimiento atrae a los mayores expertos del país

El yacimiento ibérico aparecido en el camino del río de Monforte del Cid ha generado una gran expectación entre la comunidad científica. Prueba de ello es que en las dos últimas semanas la zona de excavación ha sido visitada por Teresa Chapa, catedrática de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, considerada una de las mayores expertas en la materia. La catedrática de Arqueología Carmen Aranegui, de la Universidad de Valencia, y el catedrático Lorenzo Abad, de la Universidad de Alicante, también se han desplazado al lugar para ser informados, in situ, de los últimos hallazgos y su trascendencia por el director de la excavación, el eldense Gabriel Segura.
Tomado de: http://www.diarioinformacion.com/elda/2009/05/27/elda-hallan-segundo-toro-iberico-mitrado-damas-siglo/891113.html

Hallan entierro prehispánico en Hidalgo



Un entierro prehispánico con dos osamentas humanas, con una antigedad de 900 y mil 100 años, fue localizado a 700 metros de la Zona Arqueológica de Tula, en el estado de Hidalgo, cuando el municipio realizaba obras de conductos de agua potable.
Las osamentas humanas se encontraban junto con siete vasijas, moldes y pulidores de cerámica, las cuales podrían corresponder a entre los años 900 y 1,100 de nuestra era, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

El hallazgo reforzaría la hipótesis de la existencia de barrios alfareros en las periferias del centro ceremonial tolteca, donde se ubican los llamados Gigantes de Tula.

La Zona Arqueológica de Tula está ubicada aproximadamente a 85 kilómetros al norte de la ciudad de México, en el estado de Hidalgo, y junto con Teotihuacan y Tenochtitlan, fue uno de los grandes centros urbanos del Altiplano Central.

La antigua ciudad tuvo su máximo apogeo del 900 al 1000 d. C. Hacia el año 1000 fue probablemente la ciudad más grande de Mesoamérica, con una extensión de casi 16 kilómetros cuadrados.

Luis Gamboa Cabezas, responsable de las tareas de salvamento arqueológico por parte INAH-Conaculta, informó que los esqueletos de filiación tolteca fueron encontrados a poco más de un metro de profundidad.

Se encontraban en posición fetal, orientados al este, por donde sale el sol, astro que fue el principal objeto de culto de la cultura tolteca.

El arqueólogo del INAH también dijo que en el lugar se localizaron siete vasijas tipo joroba, fragmentos de cajetes, un collar de concha, moldes, machacadores, pulidores y concentraciones de cerámica quemada y retorcida.

Uno de los cráneos recuperados posee cuatro orificios, dato relevante que podría estar vinculado a prácticas prehispánicas de salud o de tipo social-cultural, indicó el especialista.

En abril de 2007 se encontraron, a unos 50 metros de este nuevo descubrimiento, 24 osamentas de niños que databan del mismo periodo histórico, algunos de esos cráneos presentaban los mismos orificios.

Con este nuevo hallazgo suman un total de ocho los individuos que presentan este tipo de mutilaciones denominadas trepanaciones (perforaciones que se hacían para aliviar padecimientos como coágulos sanguíneos o fuertes dolores de cabeza).

mzr

Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/601066.html

Descubierto el antepasado humano más primitivo



Rosa M. Tristán
Un equipo internacional de científicos acaba de presentar en Nueva York el ancestro más primitivo de los humanos y todos los primates modernos que se ha descubierto hasta ahora. Se trata de un prosimio relacionado con los antropoides, similar a lo lémures actuales, que vivió hace 47 millones de años en Grube Messel, cerca de Darmstadt (Alemania).

Los investigadores localizaron el 95% el esqueleto fosilizado de esta especie, 20 veces más antiguo que la mayoría de los restos relacionados con la evolución humana. En honor a Darwin, de cuyo nacimiento se cumplen este año dos siglos, y al lugar donde fue descubierto el fósil, la especie ha sido bautizada como 'Darwinius masillae'.

El descubrimiento ha sido descrito por sus descubridores como "la octava maravilla del mundo", y consideran que su impacto en el mundo de la paleontología será algo así como "un asteroide caído en la Tierra" al considerar que se ha completado la búsqueda de una conexión directa entre los humanos y el resto del reino animal que inició Darwin con su Teoría del Origen de las Especies.

Según ha declarado el famoso naturalista y divulgador británico sir David Attenborough, Darwin "se habría emocionado" de haber visto el fósil porque expresa lo que el ser humano es y de dónde procede. "Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos. Es el único que nos conecta directamente con ellos", añadió. "El eslabón que faltaba por fin se ha encontrado".

Gracias a lo completo que se encuentra, ha sido posible analizar y comprender la paleobiología de los primates del Eoceno como nunca se había conseguido hasta ahora. Los resultados de la investigación se acaban de publicar en la revista PLoS ONE.

Ida, como ha sido bautizado este primitivo prosimio europeo, fue descubierto en 1983 por coleccionistas privados que fueron vendiéndolo en partes. Finalmente, pudieron recuperarse los restos y se inició la restauración, que se ha terminado ahora.

Su análisis ha revelado que se trataba de una hembra joven. Por sus manos y sus pies, y la disposición de los dedos, se sabe que era un primate. También se ha podido averiguar, por su tripa, que era un herbívoro que comía frutas, semillas y hojas. Cuando murió, Ida no tenía más de nueve meses.

Los investigadores, dirigidos por Jens L. Franzen, explican en su artículo que en el Eoceno, después de la extinción de los dinosaurios, comenzó a establecerse el modelo de mamíferos modernos que hoy conocemos, como los caballos, las ballenas y, cómo no, los primeros primates, que disfrutaban de un clima subtropical en Europa y buena parte de todo el planeta.

Ida carece de dos características anatómicas predominantes en los lemures: una especie de garra en formación en el segundo dígito del pie y una fila fundida de dientes en mitad de su quijada inferior. Además, el revestimiento de sus ojos es como el nuestro, por lo que quizás podían ver en tres dimensiones.

Como todos los primates, también tenía cinco dedos en cada mano, lo que era muy útil para subir a los árboles y recoger fruta, y unos brazos flexibles y cortos, como las piernas, y también como nuestra propia especie. Las radiografías han revelado que tenía una muñeca rota, fractura que pudo llevarla a una muerte temprana. En aquella época, el lago Messel se cubría a menudo de un gas de dióxido de carbono de origen volcánico, lo que hizo más difícil su supervivencia con un hueso roto.

Finalmente, se hundió en el agua, quedando atrapada en su parte inferior, donde unas condiciones únicas permitieron que sus restos se preservaran a lo largo de 47 millones de años.

"Este fósil va a obligarnos a reescribir nuestros conocimientos sobre la evolución temprana de los primates", ha asegurado el paleontólogo Jörg Habersetzer, del Instituto Senckenberg de Frankfurt (Alemania).
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/19/ciencia/1242747421.html

Arqueólogos de la Universidad de Sevilla descubren 70 yacimientos en Olivares

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Sevilla y especialistas del servicio municipal de Arqueología de Olivares han hallado hasta 70 nuevos yacimientos, fundamentalmente romanos, en este municipio sevillano.

Los trabajos se han desarrollado dentro del proyecto de investigación "De la Turdetania a la Bética" y los restos hallados datan principalmente de la época romana, aunque también se han encontrado vestigios de las época prehistórica, la Edad de Bronce (en torno al 2000-1000 a.C) y la Edad de Cobre (2000-3000 a.C).

Este trabajo de investigación se ha desarrollado en los dos últimos años y los restos han salido a la luz tras las prospecciones dirigidas por los arqueólogos Urbano López Ruiz y Pedro Rodríguez Cuevas.

De los casi 90 yacimientos en el municipio, sólo una veintena se conocían antes de la actividad arqueológica.

Paralelamente, el Servicio Municipal de Arqueología ha promovido recientemente la realización de excavaciones de urgencia en la antigua ciudad romana de Laelia, en las que han aflorado dos necrópolis de los siglos I y II d. C. detectada en el entorno de la ciudad, además de restos del acueducto de Itálica, construido en el siglo II d.C.

Estos restos han sido detectados durante las obras de construcción de una central solar junto al río Guadiamar.

Tras valoración y estudio del área, el Ayuntamiento de Olivares va a limpiar una gran estructura identificada como puerto fluvial, adecuándose para visitas culturales con la instalación de un mirador del Corredor Verde del río Guadiamar.
Tomado de: http://www.diariodesevilla.es/article/provincia/426734/arqueologos/la/us/descubren/yacimientos/olivares.html

Hallan en Alemania la estatuilla humana más antigua del mundo






La estatuilla tiene unos enormes pechos y unas nalgas muy grandes / EFELa venus mide casi seis centímetros / EFE
JUDITH DE JORGE

Arqueólogos alemanes han descubierto en la región del Danubio-Alb una estatuilla tallada en marfil de mamut que podría ser la representación de arte figurativo más antigua del mundo. Se trata de una venus de unos 40.000 años con sus caracteres sexuales grotescamente realzados: gigantescos pechos, unas nalgas enormes y una vulva desproporcionada,atribuidos a una «expresión de fertilidad». El artista prehistórico tenía muy claro en qué aspectos de la fisonomía femenina centrarse y apenas reparó en las piernas, que aparecen diminutas y recortadas. Ni siquiera esculpió una cabeza reconocible. En su lugar colocó una especie de orificio para poder colgar la figura al cuello, un elemento particularmente destacable por su curiosidad.
El hallazgo supone toda una sensación, ya que ofrece nueva luz sobre las primeras expresiones artísticas del hombre primitivo en Europa y presumiblemente en el mundo. Según publica en la edición de esta semana la revista «Nature», el equipo de especialistas dirigido por Nicholas Conard, de la universidad alemana de Tubingen, recuperó la figurita en septiembre de 2008 en las excavaciones realizadas en una cueva de Hohle Fels (Peña Hueca), cerca de la localidad de Scheklingen, en el estado alemán de Baden-Württemberg.
La venus, atribuida a la cultura Auriñaciense del Paleolítico superior, se encontraba tres metros bajo la superficie y a unos veinte de la entrada de la cueva, dividida en seis fragmentos. «Nos quedamos sin habla al verla», ha asegurado Conard, quien ha calificado la pieza como «llena de energía y muy expresiva». Los expertos creen que, por suerte, la estatuilla sufrió pocas «molestias» durante su descanso bajo tierra, lo que ha permitido su excelente estado de conservación. Sólo el brazo izquierdo y el hombro están perdidos, aunque quizás puedan ser recuperados, ya que los trabajos continúan en la zona.
«Casi pornográfica»
Tras analizar los restos, los arqueólogos han deducido que la Venus es una dama más que entrada en años: le echan cerca de 40.000. Aunque es muy pequeñita -mide 59,7 mm y pesa poco más de 33 gramos-, sus rasgos, como suele ocurrir con las figuritas femeninas denominadas venus, son imponentes. En palabras de uno de los miembros del equipo de investigadores, Pau Mellars, es «casi pornográfica», teniendo en cuenta los valores estéticos y morales de la actualidad. Su forma es asimétrica, con el hombro derecho más elevado que el izquierdo, y tiene unos «pechos sobredimensionados».
Las nalgas y los genitales están tallados con detalle. Incluso pueden apreciarse «los labios mayores entre las piernas abiertas», por lo que los investigadores creen que existió una exageración «deliberada» de las formas sexuales de mujercilla de marfil. Otro detalle curioso es el ombligo, marcado y situado en el lugar correcto. Y las manos tienen dedos: cinco, la izquierda, y cuatro, la derecha. Las piernas destacan porque acaban en punta y son particularmente pequeñas.
El artista también esculpió algunas franjas horizontales en la figurita, «que sugieren algún tipo de vestido o trapo» y le aportan dimensión. Las imágenes de microscopio indican que estas incisiones fueron creadas con «una herramienta de piedra aguda» y no hay indicios de que la venus fuera cubierta con pigmentos. Su uso final es un misterio, aunque posiblemente estuviera destinada a algún tipo de culto o ritual de fertilidad.
Los arqueólogos consideran que la figurita ha cambiado la forma de ver el arte Paleolítico existente hasta el momento. Antes de este descubrimiento, otros temas, como los animales, dominaban las dos docenas de piezas descubiertas de la cultura Auriñaciense y la imaginería femenina era enteramente desconocida. Nicholas Conard no descarta que en la región sur de Alemania hubiese vivido hace 40.000 años el primer grupo humano con una cultura propia. En todo caso, en ese lugar partieron los primeros impulsos para el desarrollo de la música y la creación artística de pequeñas tallas.
Tomado de: http://www.abc.es/20090513/cultura-arqueologia/hallan-alemania-estatuilla-humana-200905131841.html

Hallan en Lorca un altar ibérico del siglo V antes de Cristo dedicado a ofrendas a los dioses

Un equipo de arqueólogos ha localizado en unos terrenos ubicados en la ciudad murciana de Lorca un altar ibérico del siglo V a.c., utilizado para realizar ofrendas a los dioses antes de llevar a cabo transacciones económicas y que era utilizado, sobre todo, por comerciantes.
Uno de los directores de la excavación, el arqueólogo Juan Gallardo, explicó que el altar, de 50 centímetros de alzada, está construido en adobe recubierto de yeso y presenta en las cuatro esquinas estrías que finalizan en una suerte de garra muy estilizada.
En ese altar, que debía estar situado a la entrada del poblado, los comerciantes que llegaban al mismo ofrecían granos de cereal y bebidas a los dioses para tener suerte en los negocios, dijo Gallardo.
El arqueólogo reveló que el altar tiene forma "de lingote chipriota o piel de toro" con reminiscencias púnicas, sobre las que no existen antecedentes documentados en la Región y que son más propias de hallazgos localizados en Andalucía o Extremadura.
Por este motivo, hasta el momento, este altar ibérico es el único localizado en la Región con influencias orientales, expuso el experto, que señaló que la pieza ha sido recuperada en su totalidad y que pasará a exponerse en la sala de la cultural ibérica del Museo Arqueológico de Lorca.
Según indicó, el altar ha sido localizado, en una intervención que se ha prologado durante tres meses, bajo los restos de una necrópolis ibérica, ya documentada por hallazgos anteriores próximos al mismo lugar.
Entre los restos de esa necrópolis, pertenecientes a los siglos IV al II a.c., los arqueólogos han localizado tres líneas de enterramientos superpuestos con 29 receptáculos o urnas funerarias, que contenían las cenizas, restos óseos y ajuar de los difuntos.
Los restos están siendo analizados, y los arqueólogos creen que pertenecen, la mitad a varones y la otra mitad a mujeres, como se desprende también de los útiles y abalorios aparecidos en sus ajuares.
Entre las piezas localizadas se encuentran pendientes, pesos de telar, manillas de escudos y puntas de lanza, enumeró Gallardo, que destacó, asimismo, que uno de los vasos funerarios había sido diseñado exclusivamente para el difunto y que presenta adornos con figuras de lobos.
En esta necrópolis también ha sido localizado el horno que usaban los habitantes del poblado para incinerar los cuerpos de los difuntos, realizado con ladrillos de adobe y tierra.
Los hallazgos del solar de las calles Núñez de Arce y Álamo completa la secuencia arqueológica sobre la Lorca ibérica descubierta en otras 19 excavaciones arqueológicas anteriores.
Tomado de: http://www.laverdad.es/murcia/20090427/local/lorca/hallan-lorca-altar-iberico-200904272004.html

Hallan un "eslabón perdido" entre la foca y su antepasado terrestre

OTTAWA,abril 23.- El fósil de un tipo de "foca de cuatro patas", presentado como el eslabón perdido en la evolución de algunos mamíferos terrestres en los marinos carnívoros actuales, fue hallado en el Ártico canadiense, anunció el miércoles un equipo de científicos canadienses.

El esqueleto de este animal, de 110 cm de largo del morro a la cola, fue descubierto en el emplazamiento de un antiguo lago formado en un cráter de meteorito en la isla Devon, en el territorio canadiense de Nunavut, a unos 1.500 km del Polo Norte.

El hallazgo, de unos 20 a 24 millones de años de antigüedad, es el fósil más antiguo de un pinnípedo (mamíferos marinos de vida anfibia, como las focas, los otáridos y las morsas), indicaron los científicos, cuyo informe será divulgado el jueves en la revista Science.

Los científicos recuperaron 65% del esqueleto de este animal, de cráneo parecido a una foca y cuerpo similar al de una nutria, y cuya conservación se vio favorecida por los sedimentos del antiguo lago de agua dulce.

Este descubrimiento "cambió nuestro conocimiento de cómo y dónde tuvo lugar la evolución de este animal", dijo a la AFP Natalia Rybczynski, paleontóloga del Museo de la Naturaleza canadiense y jefa del equipo científico.

"Sabíamos que los pinnípedos descendían de un antepasado terrestre, pero no teníamos idea de cómo se había realizado esta transición de la tierra al mar", indicó.

Según la científica, el hallazgo, realizado en 2007, refuta la teoría que prevalecía hasta ahora, según la cual las focas eran originarias de las costas del noroeste de América del Norte.

También hace pensar que las focas poseen grandes ojos para cazar en la oscuridad del invierno ártico, y no para zambullirse en las profundidades del mar, como se pensaba.

La foca con patas palmípedas fue bautizada "Puijila darwini", tras asociar una palabra que significa joven mamífero marino en inuktitut, la lengua de los esquimales, y el nombre del padre de la teoría de la evolución, Charles Darwin.

Darwin había mencionado la existencia de "una forma animal de transición entre la tierra firme y el mar" en su libro "El origen de los especies", publicado hace 150 años, destacó el equipo científico en un comunicado.

La isla Devon ya constituía un sitio de exploración privilegiado para los paleontólogos, que hasta ahora hallaron allí fósiles de conejos, de un pescado de agua dulce, de un pájaro, de una musaraña, de un rinoceronte y de un pequeño mamífero con cuernos, que solía vivir en un clima templado con inviernos suaves.

Pero Rybczynski y sus colegas descubrieron este fósil por casualidad: el primer conjunto de huesos fue percibido por dos miembros del equipo, que debió esperar al resto porque su vehículo todoterreno se quedó sin combustible. En dos días habían desenterrado un 65% del esqueleto.

"Hay siempre un elemento de suerte en paleontología", dijo Rybczynski.

La presencia de pies ampliados, probablemente palmípedos, robustas extremidades y una cola sin función específica sugieren que Puijila nadaba sirviéndose de sus cuatro patas, indicó el estudio.

Los científicos deben aún definir el lugar que ocupa este nuevo animal en el árbol genealógico de los pinnípedos, indicaron.

El esqueleto de Puijila se expondrá del 28 de abril al 10 de mayo en el Museo canadiense de la Naturaleza, en Ottawa, antes de ser llevado al Museo estadounidense de Historia Natural de Nueva York.

Fuente: AFP
Tomado de: http://www.terra.cl/actualidad/index.cfm?id_reg=1166574&id_cat=1167&titulo_url=Hallan_un_eslabon_perdido_entre_la_foca_y_su_antepasado_terrestre

Descubren un "tesoro" de monedas y un 'crismón' del obispo Marciano en las catas del Patio de Banderas

SEVILLA, 18 Abr. (EUROPA PRESS) -


Las excavaciones arqueológicas impulsadas por el Patronato del Real Alcázar en el Patio de Banderas para continuar las catas antaño realizadas por Manuel Bendala Galán y Miguel Ángel Tabales han supuesto el descubrimiento de un "pequeño tesoro" de ocho o nueve monedas contenidas en un ladrillo sellado además con el 'crismón' o monograma del obispo Marciano, quien ejerció su mandato en el siglo VII después de Cristo, además de vestigios arquitectónicos de los siglos V y VI que refuerzan la idea de que este espacio albergó una basílica.


En una entrevista concedida a Europa Press, el alcaide del Real Alcázar, Antonio Rodríguez Galindo, explicó que estas excavaciones arqueológicas arrancaron el pasado 16 de febrero con la apertura de un primer sondeo en el sector septentrional del área de albero del Patio de Banderas, donde ya en 1976 el arqueólogo Manuel Bendala Galán había descubierto unos restos arquitectónicos de época medieval atribuidos a una basílica paleocristiana.


Los trabajos del equipo de arqueólogos, que a día de hoy continúan adelante, han permitido identificar a una cota de varios metros de profundidad bajo el nivel del suelo restos de muros de edificaciones del primer siglo después de Cristo, cuando este espacio pertenecía a la antigua Hispalis romana. Siguiendo los estratos identificados por los arqueólogos, se han descubierto "restos" de una edificación de ladrillos datada entre los siglos V y VI después de Cristo que los expertos relacionan con una posible estructura religiosa de tipo basilical, precisamente la tesis antaño defendida por Manuel Bendala Galán.


Entre estos restos, según explicó Rodríguez Galindo, los arqueólogos han rescatado "un pequeño tesoro", un ladrillo marcado con el "sello" o 'crismón' del obispo Marciano que guardaba en su interior entre "ocho o nueve" monedas de la época, dado que este obispo sucesor de Fulgencio ejerció su mandato hacia el siglo VII después de Cristo. "Parece confirmarse que había un edificio religioso", dijo el alcaide en cuanto a la naturaleza de los vestigios.


VESTIGIOS ISLÁMICOS


Siguiendo la estela cronológica del subsuelo del Patio de Banderas, los arqueólogos han rescatado de la tierra elementos arquitectónicos que arrancan desde el siglo XI, ya en plena ocupación musulmana y se mantienen hasta principios del siglo XIII, con la antigua medina de Isbiliya como epicentro del dominio almohade. De esta época, en el subsuelo se han hallado vestigios de una calle y dos fachadas laterales, además de un sistema de saneamiento, una batería de letrinas y una alcantarilla cubierta por losas de piedra caliza.


Rodríguez Galindo celebró estos hallazgos dada su incorporación al patrimonio sevillano y al conocimiento del legado histórico de la ciudad, aclarando que la construcción de una cripta arqueológica en el Patio de Banderas constituye actualmente sólo "un supuesto" ligado a "que los expertos determinen que lo que aparezca tenga suficiente entidad" para su conservación 'in situ'. "Quizá no se haga, pero si se hace, respetaría la fisonomía de la plaza", dijo en cuanto a la discutida cripta arqueológica.

Tomado de: http://www.europapress.es/andalucia/noticia-descubren-tesoro-monedas-crismon-obispo-marciano-catas-patio-banderas-20090418122631.html

"Los petroglifos de Amoedo sitúan la zona como un yacimiento destacado de Galicia"

MANUEL SANTOS ESTÉVEZ - Arqueólogo e investigador del Laboratorio de Patrimonio del CSIC
ANTONIO PINACHO - PAZOS DE BORBÉN
Un estudio del arqueólogo e investigador Manuel Santos ha catalogado cuarenta petroglifos y túmulos en la parroquia de Amoedo (Pazos de Borbén), que fueron localizados por un vecino de la zona, Jorge Álvarez, en un lugar en el que se pretendía instalar una cantera. La importancia de este hallazgo sitúa a esta parroquia pacense como uno de los yacimientos de grabados rupestres más importantes del sur de Galicia.

–¿Qué es lo que hace excepcional este yacimiento?

–Fundamentalmente dos aspectos: por un lado la cantidad de petroglifos, lo que sitúa a Amoedo como una zona destacada de arte rupestre, y por otra parte, la calidad y variedad de los grabados, algunos con representaciones complejas de armas y ciervos.

–Estas representaciones de armas y ciervos, ¿son inéditas en los yacimientos de la zona?

–En la zona de Amoedo, sí. Los petroglifos de armas son bastante excepcionales en toda Galicia, donde hay poco más de una veintena, entre los que destacaría los de “Auga da Laxe”, en el Monte Galiñeiro, en Gondomar. Respecto a las escenas de ciervos, en esta zona existen varios en Ponte Caldelas y en el entorno de Vigo, pero en el caso concreto de los localizados en Amoedo, hay alguno espectacular con escenas de cuatro o cinco cuadrúpedos como si fuesen caminando en fila, de gran tamaño. Esto hace que sea excepcional y lo sitúan como uno de los yacimientos importantes de grabados rupestres en Galicia.

–¿Hay algún otro elemento destacado en los petroglifos de la zona?

–También existe un ejemplo de grabado podomorfo, que representa la huella de un pie. Este tipo de elemento, que también se encuentra en otros yacimientos gallegos, tiene una posible interpretación relacionada con rituales de investidura de reyes o jefes de grupos dentro de un marco cultural de tradición céltica.

–¿Cuál es el significado del ciervo en los grabados?

–Tenía un significado simbólico importante, porque se representa esta especie de forma reiterada. Normalmente en este tipo de yacimientos sólo aparecen tres especies: el ciervo, el caballo y las serpientes. Las figuras de cérvidos son bastante frecuentes, de las otras dos no tenemos muchos ejemplos.

–¿Hay alguna explicación a la presencia de tantos petroglifos y túmulos en Amoedo?

–Seguramente fue un lugar de gran importancia en la prehistoria. Existe una línea de túmulos neolíticos de varios kilómetros en los municipios del entorno que podrían marcar una antigua vía para comunicar el norte y el sur, y que coincide en Amoedo con otra línea de este a oeste que comunica la costa con el interior. Por tanto sería una zona de paso destacada.

–Hace años también trabajó en esta zona en una prospección arqueológica con motivo del paso de un gasoducto. ¿Encontraron algo relevante?

–Hicimos un estudio de impacto arqueológico con motivo de la obra y excavamos un yacimiento de final de la Edad del Bronce en el que encontramos unos silos de gran tamaño, en los que cabía una persona. Se trata de algo excepcional en el noroeste peninsular puesto que en esa época no era corriente ese tipo de almacenamiento, y tampoco tan grandes.

–¿Y no los conservaron?

–Se trata de un yacimiento de gran valor arqueológico, que nos aporta datos importantes sobre la vida y costumbres en este periodo, pero no para mostrar al público. Realmente se trata sólo de unos agujeros, sin construcción. En estos casos, si no existe un proyecto serio de puesta en valor, lo mejor es catalogar y documentar el yacimiento, y a continuación volver a taparlo para garantizar su conservación.
Tomado de: http://www.farodevigo.es/comarcas/2009/04/16/comarcas-petroglifos-amoedo-situan-zona-yacimiento-destacado-galicia/317099.html

Arqueólogos rusos descubren momias con máscaras de oro en Egipto

Moscú, 9 de abril, RIA Novosti. Una expedición arqueológica rusa que desde 2003 trabaja en el oasis de El Fayum, Egipto, encontró momias con máscaras de oro en una necrópolis, así como hizo otros hallazgos interesantes, informó hoy el subdirector del Centro de Egiptología de la academia de Ciencias de Rusia, Alexei Krol.

Al intervenir en la mesa redonda "Egipotología rusa. Logros, problemas y perspectivas", que se desarrolló en la Cámara de Industria y Comercio de Moscú, el científico habló del trabajo que los arqueólogos rusos están realizando en Egipto, en particular, en una necrópolis ubicada en la provincia de El Fayum.

"A pesar de que la necrópolis fue saqueada en el siglo pasado, logramos hallar momias con máscaras de oro. Además, descubrimos un saco lleno de tales máscaras, que fue escondido por unos saqueadores", señaló.

También se hicieron otros hallazgos valiosos. Fueron encontrados algunos de los famosos retratos de El Fayum, que en Egipto de los primeros siglos de nuestra Era empezaron a utilizarse en vez de las tradicionales máscaras fúnebres, añadió.

Arqueólogos obtienen unos datos que indican que los paganos y los cristianos convivían sin sentir aversión mutua durante un largo período de tiempo, aunque por tradición se afirma que la transición del paganismo al cristianismo estuvo acompañada de muchos actos de violencia y que la tolerancia no existía en absoluto, dijo el científico.
Tomado de: http://sp.rian.ru/onlinenews/20090409/121032709.html

jueves, 10 de junio de 2010

Descubren un chicle de hace 7.000 años bajo el aeropuerto de Leipzig

Arqueólogos alemanes han descubierto en las obras de ampliación del aeropuerto de Leipzig-Halle un chicle que data de hace 7.000 años y está hecho con brea o pez de abedul.
EFE Los investigadores encontraron en las obras los restos de un pozo con paredes de madera y en su fondo el chicle, según revela Christoph Heiermann, del departamento de arqueología del estado federado de Sajonia, en la edición de hoy del rotativo "Bild".

"No sabemos exactamente el motivo de que los hombres de entonces mascasen algo así", añade el arqueólogo al presentar el chicle, de unos tres por dos centímetros, prácticamente fosilizado y con huellas de haber sido mascado en su día.

Tras comentar que el sabor de la brea o pez de abedul es especialmente desagradable, añade que "presumiblemente añadían a sus chicles aromas de hierbas o especias para darles un mejor sabor".

El experto revela que la brea o pez de abedul, que se obtenía al cocer la corteza de dicho árbol, era utilizada por el hombre prehistórico como un pegamento para, entre otras cosas, fijar las puntas de las flechas.

Por ello presumen que quien escupió el chicle en el pozo hace 7.000 años, había ablandado la brea en la boca para alguna labor y, acabada la tarea, se había deshecho del resto por la vía mas rápida.
Tomado de: http://www.laopinion.es/sociedad/2009/04/07/sociedad-descubren-chicle-7000-aeropuerto-leipzig/211425.html

adn » culturaArqueólogos desvelan la posible tumba de un hijo asesinado de Alejandro Magno

Recientes excavaciones de arqueólogos griegos en la región griega de la Macedonia Central, tierra del gran rey y estratega militar Alejandro Magno del siglo IV a.C., han desvelado una tumba del que parece ser uno de sus hijos asesinados.

La arqueóloga jefa de las labores de excavaciones en la ciudad de la Antigüedad Vergina, Jrisula Palideli, desarrolló la teoría ante los medios griegos en una charla en la Universidad de Salónica, para informar sobre los resultados de excavaciones en verano de 2008.

El equipo ha calificado los resultados de las excavaciones de "los más importantes de los últimos 30 años", desde que se iniciaron los trabajos en Vergina por el fallecido arqueólogo Manolis Andronikos.

Andronikos dedicó su vida a sacar a la luz los vestigios de la tumba de Filipo II, rey de Macedonia y padre del conquistador macedonio Alejandro Magno.

Hasta su temprana muerte, el gran militar de Antigüedad luchó contra los persas y logró conquistar el Imperio y extenderlo.

Basados en información científica, Paliadeli y su equipo parten de la hipótesis de que un cofre de oro puro descubierto en Vergina, capital de la Antigua Macedonia, era de Alejandro IV, hijo de Roxana, esposa de Alejandro Magno, o de Heracles, hijo natural de Alejandro Magno.

Los antiguos documentos hablan del exterminio de los descendientes de Alejandro Magno por parte de Casandro, -uno de los generales y sucesor de Alejandro Magno a su muerte (356-323 a.C.)-, para que no accedieran al trono.

Alejandro IX hijo fue asesinado entre 310 y 306 a.C. y Hércules entre 309 y 308 a.C.

Los científicos del equipo estudiaron durante siete meses la exquisita corona de oro de 26 centímetros por 38,5 centímetros que llevaba 17 ramas, con 180 hojas y 34 bellotas, todas de oro y data de la segunda mitad del siglo IV a.C.

Esta joya había sido depositada en un cofre redondo de oro, que a su vez estaba cerrado dentro de un recipiente de cobre de 38,5 centímetros de alto y 44,5 centímetros de diámetro.

El descubrimiento fue hecho en la parte noreste de la "agora" (mercado) de Vergina, que fue originalmente la capital del Imperio macedonio y fue reemplazada por Pela durante el dominio de Alejandro Magno.

Los restos mortales estaban enterrados al lado de un templo y lejos de un cementerio, contrario a las costumbres de la época.

El examen de las osamentas, llevado a cabo por la conservadora Vanesa Papageorgiu, revelaron que se trata de un adolescente de entre 15 a 18 años, cuyos restos fueron calcinados inmediatamente después del entierro.

También revelan que la incineración se hizo durante prolongadas horas, lo que descarta la posibilidad de que fuera secreta.

Este aspecto ha hecho que algunos científicos escépticos cuestionen que se trate de uno de los asesinatos ordenado por Casandro, pero sí reconocen que se trata de una tumba real
Tomado de: http://www.adn.es/cultura/20090405/NWS-0281-Arqueologos-Alejandro-Magno-asesinado-desvelan.html

Hallan en Marruecos cerámica del año 9 mil a.deC

Unos estudios arqueológicos desarrollados en la región del Rif oriental, en el norte de Marruecos, han encontrado restos de cerámica considerados los más antiguos del Magreb, que datan del año 9 mil antes de Cristo, informó hoy la prensa nacional.
El yacimiento de Hasi Uenzga, en el que se hallaron los recipientes, se sitúa al suroeste de la ciudad de Nador y se trata de un enclave en el que vivieron algunas poblaciones neolíticas entre el 9 mil y 4 mil a.C. aproximadamente, señaló el diario Libération.

Los autores del descubrimiento son un grupo de arqueólogos del Instituto Nacional marroquí de Ciencias Arqueológicas y del Patrimonio (INSAP), y del Instituto Alemán de Arqueología.

Según los investigadores, estos moradores dejaron vestigios de diferentes épocas del neolítico, cuyos restos más recientes se remontan al neolítico final (cerca del 6 mil a.C.) y son cerámicas apenas decoradas.

Hasta el momento, la cerámica más antigua que se conocía en la región se fechaba hacia el 7 mil a.C. y, según los expertos, fue introducida desde la península Ibérica, a través de Gibraltar.

El nuevo descubrimiento "modifica profundamente la percepción científica de las sociedades de principios del neolítico en el Magreb", ya que la cerámica tenía "gran importancia social y económica, puesto que facilitaba el comercio entre comunidades", según un comunicado de los arqueólogos citado por la prensa.

En los últimos meses se han realizado varios hallazgos arqueológicos en Marruecos, como los restos de bisutería más antiguos del mundo, de entre 84 mil y 85 mil años de antigüedad, encontrados en una cueva del noreste del país, o unos objetos de la Edad Media, en la ciudad occidental de Safi.

Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/588445.html

Importante descubrimiento de antigüedades babilónicas en Irak

BAGDAD (Reuters) - Unos arqueólogos iraquíes han descubierto unas 4.000 antigüedades la mayoría de la época babilónica, anunció el miércoles el ministro iraquí de Turismo y Antigüedades.
Estos tesoros se han encontrado tras dos años de búsqueda en 20 lugares diferentes en la región comprendida entre el Tigris y el Éufrates, zona llamada Mesopotamia por los griegos antiguos.

Entre los objetos babilónicos había sellos reales, talismanes y tablas de arcilla con inscripciones en escritura cuneiforme sumeria, la forma más antigua de escritura conocida.

Los arqueólogos también han encontrado objetos procedentes del imperio persa y de ciudades islámicas medievales.

Estas piezas serán trasferidas al Museo Nacional de Bagdad, saqueado por los ladrones tras la invasión estadounidense de 2003. De los 15.000 objetos robados entonces, se han recuperado 6.000.

Irak, situado en el centro de una región considerada como la cuna de la civilización, espera que la disminución de la violencia, que está en un nivel sin precedentes desde 2003, animará a los turistas a visitar los yacimientos arqueológicos.

Entre estos lugares están la ciudad bíblica de Babilonia con sus legendarios jardines flotantes, considerados como una de las maravillas de la antigüedad, el pueblo sirio de Ninive, al norte, los restos de las ciudadelas islámicas medievales y las mezquitas y santuarios chiíes.

Qaïs Hussein Rachid, director de la comisión interna de antigüedades y patrimonio, declaró a los medios que los ladrones continuaban suponiendo un grave problema para los yacimientos arqueológicos iraquíes, que están a merced de "los ladrones, los traficantes y las bandas organizadas porque no están protegidos".

"Hemos pedido a los ministerios interesados que nos atribuyan más policías pero no hemos recibido ninguno hasta ahora", añadió.
Tomado de: http://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESMAE5300Y720090401

Los secretos de una ciudad griega de 2.400 años en Kuwait

Una excavación arqueológica de una colonia griega del siglo IV antes de Cristo en la isla kuwaití de Failaka ha arrojado nueva luz sobre la expansión de la civilización griega en Oriente Medio y la Península Arábiga. Tras dos años de excavación en los restos de la ciudadela griega de 2.400 años de antigüedad, los arqueólogos griegos han desenterrado verdaderos tesoros de información sobre la importancia de ese puerto como ruta comercial en el golfo Pérsico.
La arqueóloga jefe de la expedición, Angeliki Kotaridi, ha explicado hoy en Atenas que se descubrió que la ciudadela inicial fue construida utilizando el principio de "la divina proporción o proporción áurea", que desde el siglo V antes de Cristo se aplicaba en todos los aspectos de la cultura y artes. "Todo estaba muy bien calculado y colocado en una forma muy correcta", comentó la arqueóloga.

Las excavaciones revelaron también que la ciudadela fue construida en cinco fases, que a medida que se iban pasando los años adquiría un ritmo de edificación y expansión más oriental y fue abandonando la aplicación de la proporción áurea. En ese sentido, Kotaridi añadió que la arquitectura de la colonia conjugó el estilo griego y el local, siguiendo el espíritu de una civilización sin fronteras presente en aquella época.

Construida duranta el reinado de Alejandro

La fortaleza en la que vivieron los griegos durante dos siglos (325 al 150 a.C) fue mandada a construir por el almirante Nearcos, durante el reinado de Alejandro Magno. La isla está situada a unos 20 kilómetros de la capital de Kuwait y deshabitada desde la invasión iraquí en 1990. Kotaridi declaró que la ciudadela de Failaka "tiene una gran importancia debido a que presenta un testimonio de la presencia griega en el Oriente".

Se trata del segundo año de labores tras el acuerdo firmado entre el Ministerio de Cultura griego y el Consejo Nacional de Cultura kuwaití. Las excavaciones han desenterrado viviendas que dan nuevas pistas sobre la vida cotidiana en la colonia a fines de los siglos II y I a.C. Se descubrió mucha cerámica, restos de herramientas, pesos para las ruecas y para las redes de los pescadores, cántaros con grabados y vasos de vino de los usados en la Macedonia de Alejandro Magno.

Kotaridi comentó que incluso se encontraron canastos de mimbre con fósiles de pescados que conservaban aún intactas las escamas y la piel, y otros vestigios de canastos quemados de un incendio en una de las viviendas. Los arqueólogos griegos lograron este año restaurar y entregar al Museo de Kuwait un columna con escritos en griego clásico, descubierta el año pasado y que después de 2.000 años será presentada al público kuwaití.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/secretos/ciudad/griega/2400/anos/Kuwait/elpepucul/20090331elpepucul_12/Tes

Hallado en Atapuerca un cráneo con rara enfermedad congénita

Un grupo de paleontólogos del equipo de Atapuerca ha identificado un cráneo del yacimiento de la Sima de los Huesos con una rara patología craneal derivada de la fusión prematura de las suturas de esta caja ósea.
El cráneo pertenece a un niño o una niña de entre cinco y doce años, según el estudio que se publica en la revista científica PNAS, en el que, además, se señala que éste padecía un tipo de craniosinostosis, una fusión prematura de los huesos de la cabeza. Esta enfermedad, y en concreto la unilateral lambdoidea, afecta, en la actualidad, a menos de 6 individuos cada 200.000 nacimientos.
Ana Gracia, Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez, del centro mixto UCM-ISCIII (Universidad Complutense de Madrid e Instituto de Salud Carlos III) de Evolución y Comportamiento Humanos, son algunos de los firmantes de este artículo, según ha informado hoy el Ministerio de Ciencia e Innovación y el citado instituto.
Éstos, junto a otros colegas del equipo de investigación de Atapuerca, han excavado, recuperado y reconstruido, a partir de numerosos fragmentos, un cráneo que presenta esta alteración de más de 530.000 años, procedente de la Sima de los Huesos, situado en la sierra burgalesa de Atapuerca. El cráneo, identificado como "Cráneo 14" perteneció a una niña o un niño que murió entre los 5 y los 12 años de edad y presenta la fusión prematura de la sutura lambdoidea izquierda, por lo que el cráneo muestra un aspecto deformado y torsionado. En opinión de los autores, esta circunstancia se produjo porque el feto sufrió algún tipo de traumatismo en el útero, durante el tercer trimestre de gestación.
En los humanos actuales y sus antepasados, los huesos no se sueldan de forma permanente hasta que el cerebro alcanza su tamaño definitivo. En los casos de esta anomalía lo que se produce es una fusión temprana de estas uniones, las suturas, sometiendo al cerebro a una presión anómala y haciéndole crecer, para compensarlo, en la dirección permitida. Este hecho puede producir retraso psico-motor en el desarrollo del individuo.
Otra de las conclusiones del hallazgo, según los autores, es que la supervivencia de este individuo hasta el final de la niñez constituye una evidencia de que estos homínidos no discriminaban a los bebés nacidos con patologías congénitas. Esta prematura y anormal unión de los huesos del cráneo ocurre, en la mayoría de los casos, esporádicamente aunque se han descrito algunos casos por mutaciones genéticas.
El Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamientos Humanos es fruto del convenio entre la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Salud Carlos III y en él se custodian los fósiles recuperados en la Sima de los Huesos, donde permanecen mientras se realizan los estudios sobre ellos.
Éstos se desarrollan en torno a diversas líneas técnicas y de investigación: área de paleontología y evolución humana, área de ADN antiguo y área de neurociencia. Además, se llevan a cabo aquellos trabajos de restauración y conservación del patrimonio fósil recuperado en la Sima de los Huesos durante las sucesivas campañas de excavación.
Además de Gracia, Arsuaga, quien es director del centro mixto de Evolución y Comportamiento Humanos, firman este trabajo Carlos Lorenzo (Universidad Rovira i Virgili de Tarragona), José Miguel Carretero (Universidad de Burgos), José María Bermúdez de Castro (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana) y Eudald Carbonell (Universidad Rovira i Virgili de Tarragona).
Tomado de: http://www.abc.es/20090330/nacional-sociedad/hallado-atapuerca-craneo-rara-200903302158.html

Arqueólogos iraníes descubren un palacio aqueménida en la "ruta de Shahi"

Teherán, 30 mar (EFE).- Un grupo de arqueólogos iraníes han hallado en el sur de Irán los restos de un palacio construido en tiempos de los reyes aqueménidas, hace más de 2.500 años, informó hoy la oficina de Patrimonio Cultural iraní.

Según la fuente, los expertos desempolvaron un patio con 18 columnas y otras estancias regias en un yacimiento excavado en el extrarradio de la ciudad de Ramhormoz, en la provincia del Juzestán, en el sur de Irán.

Los arqueólogos ha restaurado cinco de las 18 columnas, muchas de las cuales se han perdido durante los trabajos realizados en la zona para construir una carretera.

El hallazgo refuerza las teorías que apuntan a que esta zona era un punto de importancia en la denominada "ruta Shahi", una autopista de la época que conectaba el templo de Apadana, en Persépolis, con la capital aqueménida Susa.

Persépolis fue durante la era aqueménida, la capital ceremonial del imperio persa, y una de las ciudad más ricas y bellas de la antigüedad.

Su principal valedor fue el rey Dario, sucesor de Ciro el Grande, quien en el 519 antes de Cristo decidió sumar Persépolis a las otras tres grandes urbes Susa, Ecbatana y Babilonia- que alumbraron el esplendor aqueménida. EFE jm/dm
Tomado de: http://www.elconfidencial.com/cache/2009/03/30/3_arqueologos_iranies_descubren_palacio_aquemenida_shahi.html

Un pez de hace 419 millones de años da nuevas pistas sobre la evolución

Redacción Internacional, 25 mar (EFE).- El fósil de un pez óseo que vivió hace 419 millones de años en el sur de China, el Guiyu oneiros, contribuye a completar el puzzle de la evolución de los animales vertebrados con mandíbula, entre los que se encuentra el ser humano.

Un equipo de científicos del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Pekín, dirigido por Min Zhu, es el responsable de este hallazgo, que aparece hoy publicado en la revista científica británica "Nature".

Los peces óseos, junto a los tetrápodos (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), pertenecen a la clasificación de animales vertebrados teleóstomos.

Dentro de los peces óseos, están los de aleta con radio (actinopterygii, como los esturiones) y los de aleta lobulada (sarcopterygii, como los celacantos).

Los peces de aleta lobulada y los tetrápodos evolucionaron a partir de un mismo grupo de ancestros al margen de los actinopterygii.

El fósil descubierto en China, muy bien conservado, presenta una mezcla de rasgos de los peces con aleta radiada (más primitivos) y de los peces con aleta lobulada (más evolucionados).

Los científicos explican que, al tener rasgos de los dos tipos de peces óseos, el guiyu oneiros es una pieza intermedia de su evolución que indica que la división de peces de aleta lobulada y de aleta radiada, antes de la aparición de tetrápodos, se produjo antes de lo previsto, hace como mínimo 419 millones de años.

Este hallazgo es una prueba de que los vertebrados con mandíbula tienen una "larga historia", afirman. EFE vmg/ik (foto)
Tomado de: http://www.elconfidencial.com/cache/2009/03/25/27_millones_nuevas_pistas_sobre_evolucion.html

Dos enterramientos de 5.500 años en el Raval cuestionan el pasado barcelonés

El arqueólogo de la UAB Miquel Molist estima que los asentamientos de esta época pudieron ocupar unas cuatro hectáreas del llano
Ignacio Orovio
Barcelona, 5.500 años atrás: el susurro del mar es permanente. La costa está a pocos pasos y si no hace mucho frío cualquiera puede caminar unos cincuenta o cien pasos mar adentro para colocar redes a la espera de algún pez.
A mano derecha, mirando al mar, se alza una mole rocosa de 170 metros de altura, que cae apico sobre el mar y que dentro de unos 4.700 años se llamará Montjuïc.A la izquierda, hasta donde alcanza la vista, la arena perfila la línea de costa. Hacia el interior, el terreno es ondulado y ascendente y acaba en una cima donde dentro de unos cinco milenios habrá un parque de atracciones.

El lugar está rodeado de encinas, pinos y matorrales y habitado por jabalíes, liebres y ciervos, que los hombres cazan con flechas y lanzas por la carne y el cuero. La zona es húmeda, con charcas de agua dulce, y rica en plantas que dan grano y semillas.

En un claro se alza una construcción estructurada con grandes troncos y de paredes fabricadas con cañas y ramas: la casa está en lo que hoy es calle Reina Amàlia, 31, futuras señas, cincuenta y cinco siglos después, de una promoción de vivienda social.

Frente a ellas habrá una pista de baloncesto con las canastas con las redes de metal. Corazón del Raval.
Las paredes del habitáculo están recubiertas por dentro con barro, resecado con el calor del fuego. La cabaña tiene seis metros de largo y forma ovalada. Contiene una parte algo más hundida, donde se guardan vasijas con grano, algunas de ellas de hasta un metro de diámetro, con gran capacidad de almacenaje. Estos barceloneses ya producen stock alimentario. Algunas de ellas tienen dibujos alargados en relieve, en todo el perímetro, y asas de las que atar cuerdas para colgarlas.

En otra parte hay lascas de piedra, restos del trabajo de los hombres, que han traído probablemente desde Montjuïcpiezas de sílex o jaspe para sacarles láminas a base de golpes con otras rocas; con ellas fabrican hachas, flechas, cuchillos y punzones con los que horadan las pieles, cortan carne, abren bivalvos o se defienden. Los cuchillos de sílex solían ligarse a pedazos de madera, con cuerdas bien ocon cera. Hay también restos de variscita, mineral procedente probablemente de la zona de la actual Gavà. Es posible que hubiera intercambios entre grupos familiares cercanos.

En otro lado hay un hogar para cocinar o alumbrarse y alrededor del cual pasan el invierno los habitantes del lugar, que pueden ser unos treinta, una familia amplia; quizás en las cercanías había otra construcción. Por el suelo hay huesos de jabalí, vaca, oveja y una columna vertebral y una cabeza de buey y moluscos y semillas. También se encuentran huesos y conchas con un agujerito: los primitivos abalorios.

En la periferia de la cabaña hay dos hoyos con un hallazgo excepcional: dos niños, uno de algo más de un año y medio, tal como dicen sus incipientes dientes superiores, fallecido probablemente por alguna infección, según se desprende de las descalcificaciones de su frente. Está enterrado en un hoyo con cierto revestimiento de piedras y estuvo tapado con una losa; el otro debía tener unos cinco años. Ambos están en la propia vivienda, pero no es extraño en aquel momento de la humanidad, de gran mortalidad infantil. Hay pocos humanos de esta época tan bien conservados en el Mediterráneo.

En el exterior hay varios silos de grano, excavados en forma acampanada, que se cubren para evitar la putrefacción y el ataque de roedores y otras bestias.

También hay un pequeño lecho de piedras sobre el que se enciende el fuego: ahuyenta los animales, da luz y sirve para cocer la carne o el pescado. No se hace con cualquier roca, sino con arenisca o cuarcita, que mantienen más el calor cuando cesa el fuego. Esta es la fotografía de la Barcelona de hace 5.500 años atrás, la más antigua de la que existe constancia y de la que una excavación urgente –de los arqueólogos Javier González y Karin Harzbecher, de la empresa Arqueociencia, bajo el paraguas del Museu d'Història de Barcelona– está dando excepcionales resultados en unos 200 m2: aparte de haberse documentado unas 8.000 piezas (un 50 o 60% de ellas muescas o pedazos de cerámica), permite reconstruir un asentamiento habitado en la Barcelona neolítica.

El arqueólogo Miquel Molist, de la UAB, que como especialista en este periodo trabaja con González y Harzbecher, estima que los asentamientos de esta época pudieron ocupar unas cuatro hectáreas del llano barcelonés, no tan lejos de las diez en que se desplegó la Barcino romana.

Muy cerca del lugar, en la iglesia de Sant Pau del Camp, aparecieron a mitad de los 90 más de veinte enterramientos, pero sin estructura de vivienda. Esta permite una reconstrucción de cómo vivían aquellos ¿primeros? barceloneses. En todo caso, sugiere que la historia de Barcelona puede más que doblarse (por el inicio), de Barcino hacia atrás.
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/premium/publica/publica?COMPID=53658076278&ID_PAGINA=22088&ID_FORMATO=9&turbourl=false