Vistas de página en total

viernes, 2 de julio de 2010

Hallada en Pinilla una liebre prehistórica única en la Península Ibérica

09-09-2009 - MDO - Fotografías: Comunidad de Madrid
Madrid retrocede a la Prehistoria con un hallazgo de calado. Un equipo del Museo Arqueológico Regional, encabezado por el catedrático de Paleontología y co-director del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, ha descubierto en los yacimientos de Pinilla del Valle restos de un rinoceronte prehistórico del Pleistoceno y una liebre con 65.000 años de antigüedad de la que hasta ahora no se tenía constancia en la Península (vea el vídeo pulsando en el siguiente enlace)
El hallazgo se ha producido en los yacimientos arqueológicos del Calvero de la Higuera, en el Valle Alto del Lozoya, donde se lleva a cabo la VIII campaña de investigación que la Comunidad de Madrid inició en el año 2002 a través del Museo Arqueológico Regional. Aquí, desde su puesta en marcha, es el único lugar de la región se han encontrado restos fósiles de homínidos anteriores a nuestra especie, los primeros ‘madrileños’.

Durante un mes, cerca de cien arqueólogos, paleontólogos y geólogos han trabajado en este entorno para profundizar en la economía del Homo neanderthalensis. El proyecto de investigación está dirigido por el propio Luis Arsuaga junto al arqueólogo y director del Museo Arqueológico Regional, Enrique Baquedano, y el catedrático de Geomorfología y asesor del Centro Nacional de Investigación de la Evolución Humana, Alfredo Pérez- González.

La liebre del frío
El vicepresidente, consejero de Cultura y Deporte y portavoz del Gobierno regional, Ignacio González, visitó este miércoles los yacimientos arqueológicos para conocer estos descubrimientos. El primero consiste en el hallazgo de un nuevo yacimiento bautizado como Cueva Des-Cubierta (sic), que contiene restos de fauna y de industria que pertenecerían al período Pleistoceno por la presencia de Stephanorhinus hemitoechus, el rinoceronte de estepa y nariz tabicada propio de este periodo.

Pero la gran sorpresa ha sido el descubrimiento en el Nivel 3 de la Cueva de la Buena Pinta – donde aparecieron en 2007 dos molares de neandertal- un ejemplar de ochotona, comúnmente conocida como pika o liebre silbadora, un pequeño mamífero que por primera vez aparece en la Península Ibérica y que indica la presencia de un clima frío en la zona, con una cronología de 63.000 años. Este animal vive en la actualidad en las estepas asiáticas y en zonas montañosas como el Himalaya o las Montañas Rocosas, pero no se encuentra en Europa. Sin embargo, durante el Pleistoceno ocupó zonas más meridionales y occidentales, estando presente en yacimientos franceses e ingleses, aunque nunca hasta ahora se había encontrado en la Península Ibérica.

Yacimientos abiertos al público
Como en campañas anteriores, se está trabajando con un innovador sistema inalámbrico de toma de datos arqueológicos. Esta octava campaña de excavaciones está financiada por la Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid y por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura. Cuenta con el patrocinio de la empresa Mahou y del Canal Isabel II, y con la gestión económico-administrativa de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Además, tiene el respaldo y la colaboración de la de la Consejería de Empleo y Mujer; de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio; y del Ayuntamiento de Pinilla del Valle.

Como cada año, los yacimientos arqueológicos de Pinilla del Valle abrirán sus puertas a vecinos y visitantes el próximo 13 de septiembre, como broche final a la campaña de excavaciones.

Homínidos y hienas
Los yacimientos arqueológicos y paleontológicos de Pinilla del Valle se localizan en la margen derecha del río Lozoya, junto al embalse de Lozoya. El primer yacimiento, denominado del Camino, se descubrió en 1979 en el talud dejado por las obras del Canal de Isabel II para hacer un camino de servicio a la presa. Entre 1980 y 1989 se hicieron varias campañas de excavación a cargo del Departamento de Paleontología de la Universidad Complutense que descubrieron una gran cantidad de restos faunísticos, que atribuyeron al Pleistoceno Medio, con una cronología de unos 200.000 años de antigüedad.

Los investigadores iniciales consideraron que el yacimiento era un antiguo abrigo con una ocupación de homínidos, mientras que otros consideraron que el yacimiento era un cubil de hienas. Dadas las discrepancias, la Comunidad de Madrid decidió exigir la creación de un equipo interdisciplinar, algo que sólo se produjo a partir de 2002, fecha en la que desde el Museo Arqueológico Regional se conforma un equipo compuesto por arqueólogos, geólogos y paleontólogos, en buena medida componentes del Equipo Investigador de Atapuerca.
Tomado de: http://www.madridiario.es/2009/Septiembre/madrid/madcultura/172355/liebre-prehistorica-pinilla-valle-lozoya-himalaya-atapuerca-gonzalez.html

Hallan en Jerusalén muro de hace 3 mil 700 años


El muro tiene ocho metros de altura y fue construido cuando Jerusalén era un pequeño enclave fortificado (Foto: AP )

Un grupo de arqueólogos descubrió un muro de 3 mil 700 años que consideran el ejemplo más antiguo de fortificación masiva hallado en Jerusalén, anunció el miércoles la Autoridad Israelí de Antigüedades.
El muro de 8 metros (26 pies) de altura parece haber formado parte de un pasaje protegido construido por los antiguos cananeos, desde una fortaleza sobre una colina hasta un manantial cercano que era la única fuente de agua de la ciudad y vulnerable a los merodeadores.

Es el primer ejemplo de una construcción masiva anterior a la época de Herodes, el gobernante que ordenó proyectos monumentales hace 2 mil años, y demuestra que al promediar la Edad de Bronce, Jerusalén tenía una población poderosa capaz de ejecutar complejos proyectos de edificación, dijo Ronny Reich, director de la excavación y profesor de arqueología en la Universidad de Haifa.

El muro data del siglo XVII aC, cuando Jerusalén era un pequeño enclave fortificado controlado por los cananeos, uno de los pueblos que según la Biblia vivían en Tierra Santa antes de la conquista hebrea. El reino que se cree fue gobernado por el rey David desde Jerusalén data de por lo menos siete siglos más tarde.

Una pequeña sección del muro fue descubierta por primera vez en 1909, pero ahora ha quedado descubierta una porción de 24 metros (79 pies), y Rich cree que se extiende mucho más. Agregó que las restricciones presupuestarias vinculadas con la crisis financiera mundial han puesto fin a la excavación, al menos por ahora.

``El muro es enorme y sobrevivió 3 mil 700 años, que es incluso para nosotros mucho tiempo``, dijo Reich. Agregó que era notable que una fortificación de este tipo no hubiese sido desmantelada para proyectos edilicios posteriores.

El muro y otros hallazgos arqueológicos en el lugar serán expuestos al público a partir del jueves, dijeron las autoridades de arqueología.

El sitio arqueológico está en medio de un vecindario palestino en el este de Jerusalén.

Las excavaciones en la llamada Ciudad de David, justo fuera de los muros de la Ciudad Vieja, son financiadas por Elad, una organización de colonos judíos que también compra casas de palestinos para traer familias judías al barrio. Detractores palestinos e israelíes denuncian que la arqueología es utilizada como arma política para cimentar el control judío sobre sectores de Jerusalén que los palestinos desean como capital de un futuro estado.

cvtp

Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/623840.html

Localizan en Perú la tumba de un guerrero mochica de hace 2000 años

Un grupo de arqueólogos anunció el lunes el hallazgo de los restos de un guerrero que habría sido enterrado hace unos 2.000 años en el norte de Perú, en lo que sería el origen de la dinastía de los poderosos señores de Sipán.
El personaje, enterrado a unos once metros de profundidad con su cráneo orientado al este, donde sale el sol, ayudaría a comprobar que Sipán -un centro administrativo y religioso- fue parte de un conjunto de santuarios que marcan la etapa inicial de la cultura mochica, que se desarrolló entre el siglo I y VI d. c.
«Es el más antiguo, da origen probablemente a toda la dinastía de los poderosos señores de Sipán que se asentaron aquí en Lambayeque», explicó a Reuters Luis Chero, director del Museo Tumbas Reales, en una conversación telefónica.
Entre los descubrimientos de Sipán -que han hecho famosa a la zona- figura una majestuosa tumba construida para un gobernante preinca que se exhibe en otro museo de Lambayeque, unos 750 kilómetros al norte de la capital peruana, Lima.
Chero agregó que ya han podido apreciar partes de las extremidades superiores e inferiores y de la columna del guerrero, aunque aún no pueden definir su cráneo «porque justamente es ahí donde tiene la corona (lo que) significa que es un personaje de estatus». «Estamos en los primeros niveles, todavía nos falta seguir excavando, no sé qué sorpresa nos deparará», agregó. Perú es rico en tesoros arqueológicos, como la famosa ciudadela inca de Machu Picchu en la región andina de Cusco.
Tomado de: http://www.abc.es/20090826/cultura-arqueologia/localizan-peru-tumba-guerrero-200908261849.html

Un rinoceronte en Triacastela

PABLO VÁZQUEZ

Los rinocerontes campaban por la montaña lucense. Pero hace 32.000 años. Y sus restos, cazados por los Homo sapiens, han aparecido en la cueva de Eirós, en Triacastela. Ninguna otra caverna posee tres niveles documentados de edades tan diferentes (uno del Paleolítico Medio y dos de Paleolítico Superior) concentrados en sólo 11 metros cuadrados. La gruta, en la que trabajan arqueólogos de la Universidad de Santiago junto a personal de la Universidad Rovira Virgill y voluntarios de Cantabria y Burgos, fue sometida a dos catas que destaparon un nuevo nivel desconocido, correspondiente al Paleolítico Superior. Este fragmento tiene unos 30.000 años de antigüedad y recoge los primeros registros de actividad del Homo sapiens. El nivel inmediatamente anterior data de hace 84.000 años.
"En muy pocos lugares de toda Europa", defiende el arqueólogo director de la excavación, Arturo de Lombera, "se puede comparar en un mismo paraje cómo se gestionaba el territorio y cómo evolucionaban tecnológicamente y conductualmente los humanos". Tampoco existe ninguna otra gruta documentada de entre 30.000 y 17.000 años. Este silencio arqueológico puede deberse a falta de investigación o estar relacionada con los períodos de glaciaciones, según argumenta el corresponsable de Eirós, Xosé Pedro Rodríguez.

Desde la gruta de Eirós puede hacerse el recorrido que va de un Neanderthal característico del Paleolítico Medio, hace 84.000 años, a un primitivo Homo sapiens, propio del Paleolítico Superior, hace 32.000 o 30.000 años. En los 11 metros cuadrados de Eirós se han encontrado herramientas líticas en cuarzo y las más evolucionadas de cristal de roca o sílex, utilizadas en el Paleolítico Superior. El Neanderthal y el Homo sapiens también han dejado restos de los animales que cazaban y consumían, entre ellos el rinoceronte, como ciervos, corzos, rebecos, cabras o incluso vestigios de animales extintos como el oso de las cavernas.

Según De Lombera, sólo la cueva da Galiña (Castroverde), donde también se han documentado rinocerontes o hienas, y la cueva de Valdavara (Becerreá) pueden hacer sombra a la fosa de Eirós. "Pero la de Triacastela es única para conocer los momentos finales del Paleolítico Superior", explica. El arqueólogo jefe se mostró "sorprendido" por los hallazgos y por lo que aún pueda aparecer. "Hay todo un potencial material". Esta segunda etapa de investigación en la cueva Eirós concluyó ayer, después de establecer 700 registros, a los que deben sumarse las 1.000 piezas obtenidas en el mismo lugar durante dos semanas en 2008. Importantes arqueólogos han manifestado que "en cinco o seis años, Eirós será una referencia obligada sobre el Paleolítico en Europa".
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/Galicia/rinoceronte/Triacastela/elpepuespgal/20090822elpgal_16/Tes

Hallan en Gijón una silla romana de 1.500 años

I. VILLAR| GIJÓN
Hace más de 1.500 años, en el Gijón romano, alguien arrojó una silla de madera al fondo del depósito que abastecía de agua a la ciudad, posiblemente en sus últimos años de uso. Quince siglos después las excavaciones realizadas bajo el edificio de Tabacalera han conseguido recuperarla casi en su totalidad, un hecho «excepcional», en opinión de la directora de la campaña arqueológica, que anteriormente sólo se había dado en las ciudades de Pompeya y Herculano, momificadas bajo la lava del Vesubio.
Ayer Carmen Fernández Ochoa presentaba pletórica los objetos de origen romano recuperados del fondo del antiguo depósito durante la tercera incursión en las tripas de Tabacalera. Aseguró que gracias a ellos «Gijón marcará un hito en la arqueología romana». La clave, el entorno creado por los limos -lodos- acumulados en el interior de la construcción romana, que enterraron estos objetos y los mantuvieron en un ambiente anaerobio -sin oxígeno- protegidos de la acción de bacterias y otros elementos agresivos. Esto ha permitido que llegaran hasta nuestros días en un «muy buen estado de conservación». Si bien es habitual la recuperación de objetos de metal y cerámica, no lo es tanto el de enseres de madera. Y mucho menos el de muebles completos.
Vajilla de madera
La silla desenterrada, del siglo IV ó V -época tardorromana-, conserva todas sus patas, el respaldo y los dos brazos, si bien uno de ellos apareció separado del resto de la estructura. Muestra trabajos decorativos en la madera y le falta el asiento, lo que lleva a los investigadores a pensar que, una vez rota, fue arrojada al depósito. Supone un hallazgo único en la Península Ibérica y de hecho, según Fernández Ochoa, sólo en las ciudades del Vesubio se han podido recuperar muebles en un estado de conservación que permita reconstruirlos. «Hasta ahora las únicas fuentes para saber cómo eran los muebles romanos eran la iconografía de la época -estelas funerarias, grabados...- y los restos aparecidos en Pompeya y Herculano. Esta silla es excepcional en el conjunto del Imperio».
Junto a la silla vieron la luz, también como hallazgo nada usual, tres platos o fuentes de madera, de 30 centímetros. «Iguales que los que se usan hoy para comer el pulpo», bromeó Justo Vilabrille. Carmen Fernández Ochoa apuntó que en España sólo en Irún se habían podido recuperar útiles de cocina hechos de madera, por las dificultades que presenta este material para conservarse a lo largo de los siglos. «Cuando se recuperan vajillas de cerámica, siempre decimos que también debían de usar madera. ¡Ahora es que lo hemos encontrado!». También aparecieron tres cubos de madera y metal, que posiblemente cayeron al depósito mientras se recogía agua y tres suelas de sandalia similares a la que ya se desenterró hace un año en la anterior fase de excavaciones.
Microfauna
Del limo también se pudieron recuperar restos de pequeños animales -microfauna- como gusanos, ratones y mariposas. «Es fácil hallar cadáveres de grandes animales como vacas u ovejas, pero esto es algo espectacular, original, que sólo se había descubierto en Bretaña y Alemania, nunca en la Península Ibérica ni el resto del Mediterráneo».
Todos los restos recuperados se están estudiando en diferentes universidades y departamentos del Centro Superior de Investigaciones Científicas en Irún, Valencia, Sevilla, Oviedo y Madrid.
Tomado de: http://www.elcomerciodigital.com/aviles/20090814/gijon/hallan-gijon-silla-romana-20090814.html

Sale a la luz una espectacular muralla doble de época celtibérica en el paraje de Los Casares

V.R.A.

Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Los Casares comenzaron el pasado 1 de julio tras un intenso trabajo previo de documentación, fotografía y estudio del terreno. El sondeo, realizado por la empresa soriana Areco SL bajo la dirección del arqueólogo Eduardo Alfaro, ha sacado a la luz una espectacular muralla de dos bloques de época celtibérica (siglo I a.C).



Además del hallazgo en sí mismo, la estructura defensiva tiene gran importancia ya que cuenta con tajeas, es decir, su propio sistema de saneamiento lo que significa “planificación y urbanismo”, indicó Alfaro. En su nivel estratigráfico los arqueólogos reconocen tres períodos: celtibérico tardío con los dos bloques de muralla y el relleno interior, una época romana imperial y otra medieval.


Esta muralla, según explicó el arqueólogo Alberto Sanz, “tiene algo más de tres metros de anchura y su cara exterior está mejor construida que el frente interior”. La estructura rodeaba una pequeña ciudad independiente, más grande que un castro, con un perímetro aproximado de unas cinco hectáreas en la que podían vivir alrededor de 1.500 personas. Además, en las afueras de este recinto, como así atestiguan los diferentes restos que han ido apareciendo, se encontraba un espacio suburbano de la capital territorial formado por huertas y granjas.


Al principio, la prospección arqueológica fue algo descorazonadora ya que se comenzó a excavar en una zona que sacó a la luz una pared prácticamente destrozada. Finalmente el trabajo dio sus frutos, los cerca de 50 metros cuadrados de excavación con más de dos metros de profundidad descubrieron una muralla que ‘dormía’ bajo un gran manto de vegetación. Y es que, según explicó Alfaro, “una de las ventajas que tiene este yacimiento es que es la dehesa del pueblo y las tierras nunca han sido removidas por el arado por lo que es un terreno virgen”.


Una visita especial

El yacimiento vivió ayer dos visitas importantes, la del arqueólogo y director de Numancia, Alfredo Jimeno, y la del historiador sampedrano Miguel Ángel San Miguel, la primera persona que ha escrito un par de publicaciones sobre este lugar. Jimeno tildó la estructura de “murallón” y añadió que “tiene una uniformidad impresionante en cuanto a la posición horizontal de todos los niveles”. Por su parte, San Miguel, indicó ayer, a pie de excavación, el “placer” que le causa el haber sido partícipe de este descubrimiento. “Es un murallón, tiene un grosor y una conservación impresionantes”.


Una vez que los expertos constataron la importancia del hallazgo quedan muchas incógnitas por resolver. Para las respuestas a estas preguntas serán necesarias nuevas intervenciones en el lugar y para ello es imprescindible nueva financiación. “Tenemos que clarificar el volumen de información y clarificar la muralla, la proyección hacia los dos lados, y el urbanismo, dibujar el lienzo arqueológico y etnográfico”, explicó Eduardo Alfaro. Además, el proyecto futuro es ambicioso ya que se plantea, incluso, “un campo de trabajo con gente de la comarca y estudiantes americanos”, continuó el director de la investigación que añadió que “la idea la maduraremos entre otoño y primavera”.


El yacimiento de Los Casares es un proyecto cuya primera intervención ha sido cofinanciada por varios organismos: Junta, Diputación, Ayuntamiento de San Pedro, Fundación Raimundo del Rincón, Mancomunidad de Tierras Altas, Caja Rural y Cetasa. Los trabajos concluirán a lo largo de esta semana y la forma de cubrir la zona sondeada dependerá de las expectativas económicas de futuro.

Tomado de: http://www.heraldodesoria.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.28421/relcategoria.301

Las catas arqueológicas de la SE-40 descubren una necrópolis romana, un molino de aceite y una villa

Las catas arqueológicas previas a la construcción del tramo de la ronda de circunvalación SE-40 que conectará las autovías A-92 y A-376, cuyo trazado transcurre principalmente por Alcalá de Guadaíra (Sevilla), han sacado a la superficie una necrópolis romana formada por aproximadamente 120 inhumaciones y dos complejos arquitectónicos atribuidos a la dominación romana y datados en los siglo I e IV después de Cristo, uno de los cuales será conservado "con garantías" dado su valor patrimonial.


Estas excavaciones arqueológicas se enmarcan en el protocolo preventivo que la empresa adjudicataria, 'FCC Construcción S.A.', estaba obligada a contratar para la ejecución de este tramo de 5,96 kilómetros de la nueva ronda de circunvalación SE-40 que transcurre principalmente por el término municipal de Alcalá de Guadaíra, uno de los municipios de la corona metropolitana de Sevilla con mayor patrimonio histórico.


En concreto, las catas arqueológicas corren a cargo de la empresa 'Arqueosub Andalucía' y están siendo desarrolladas por un equipo de 20 personas entre los cuales figuran ocho arqueólogos. El arqueólogo coordinador de las excavaciones, Sebastián Corzo, informó a Europa Press de que tras la fase inicial de delimitación de los yacimientos, el trabajo de campo ha supuesto la "localización" de aproximadamente 120 tumbas de origen romano en lo que constituye una "necrópolis" de los siglos primero y segundo cuyas inhumaciones se alinean junto a lo que fue "una vía rural, nunca una calzada".


Del total de inhumaciones, unas 110 han sido ya excavadas y los arqueólogos has rescatado numerosas monedas de los siglos primero y segundo después de Cristo "en mal estado de conservación", dado que muchos de los cadáveres fueron sometidos al rito de la "cremación". El ajuar de los enterramientos, principalmente "jarras, monedas y objetos de vidrio", prueba que la mayoría de las tumbas corresponden a personas "de clase baja o pobres", siendo lo restos de ajuar entregados al Museo Arqueológico Provincial.


Pero los descubrimientos más importantes, según relató Sebastián Corzo, han sido una villa romana alto imperial datada inicialmente en el siglo I después de Cristo y formada por tres edificios y otra villa que podría haber sido habitada en el siglo IV después de Cristo. Corzo explicó que el mayor activo patrimonial ha sido rescatado de la primera de las villas, entre cuyas cimentaciones se ha identificado "una pileta", un mortero y restos de cerámica que prueban que el complejo podría haber sido "un molino de aceite".


Este yacimiento en concreto, según dijo, será "conservado con garantías" dado su valor y el acuerdo alcanzado entre 'FCC Construcción S.A.' y la Consejería de Cultura para "elevar" la rasante del trazado de la autovía y así salvar los vestigios de este molino de aceite.


Así, Sebastián Corzo informó de que además de profundizar en estas excavaciones, su equipo aún debe acometer la excavación del yacimiento 'Pozo de la Culebra', localizado cerca del trazado de la autovía A-376 (Sevilla-Utrera) y aún intacto. Por eso, no descartó nuevos descubrimientos, porque se trata de "una zona de alto potencial" en cuanto a patrimonio histórico.

Tomado de: http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-catas-arqueologicas-40-descubren-necropolis-romana-molino-aceite-villa-20090723121512.html

Hallan tres barcos y restos arqueológicos romanos en Cala en Busquets

Los resto hallados en Cala en Busquets no serán un obstáculo para la construcción del nuevo muelle deportivo
Hasta tres barcos y unas 250 piezas arqueológicas ha sido el resultado de la búsqueda que se ha llevado a cabo en el fondo marino del puerto de Ciutadella. Estas piezas, junto con los buques, se han localizado en la zona de Cala en Busquets, donde han permanecido paralizadas las obras de construcción del nuevo puerto deportivo.

De esta manera, el vicepresidente de Ports, Manuel Patiño, ha remarcado que "la buena noticia hoy es doble: las obras en Calan Busquets no afectarán a estos restos por estar a una considerable profundidad, y Ciutadella aumenta su patrimonio arqueológico".

En concreto, el valor patrimonial y arqueológico radica sobre todo en uno de los buques, que data del siglo I después de Cristo y transportaba ánforas de vino procedentes de Andalucía, de las que se han recuperado dos totalmente enteras. Los restos se han encontrado a cinco metros bajo el subsuelo del fondo marino, y no se descarta que en un futuro puedan extraerse para su estudio y conservación.

Así, las obras del nuevo puerto deportivo podrán reanudarse sin problemas, ya que también avanzan, aunque con retraso, las obras del dique exterior, que esta semana recibirá el noveno blque de hormigón, tras meses de espera para poder proseguir con el proyecto.

Tomado de: http://www.menorcadiario.net/menorca/ciutadella/788-hallan-tres-barcos-y-restos-arqueologicos-romanos-en-cala-en-busquets