Vistas de página en total

miércoles, 21 de enero de 2009

Un hallazgo arqueológico confirma una gran población prerromana en Ourense

EFE
Excavación de un segundo aljibe (pozo con muro interior de piedra) del siglo I antes de Cristo, hallado en la cara sur del castro de San Cibrao de Lás, el mayor de Galicia y que hoy ha visitado, entre otros, la conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo.

(EFE).- La última excavación arqueológica en el castro de San Cibrao de Lás, entre los municipios orensanos de Punxín y San Amaro, dejó al descubierto un aljibe que confirma la presencia de una "gran población" en la época prerromana, dijo hoy a Efe la arqueóloga Yolanda Álvarez.
Tras las primeras excavaciones de 1921 a cargo de los etnógrafos Florentino López Cuevillas y Vicente Risco, el castro fue descubierto poco a poco hasta dejar a la vista una parte de la estructura de viviendas, un aljibe, zonas públicas y parte de la muralla defensiva que lo caracteriza.
Los últimos trabajos en el yacimiento, acometidos desde hace tres años, tuvieron como finalidad dejar al descubierto toda la muralla que rodea el castro, que se convertirá en el centro de referencia de la cultura castrexa de Galicia.
La excavación de la muralla dejó al descubierto un aljibe construido en el siglo I antes de Cristo y confirma que el nombre de "A Cidade" por el que es conocido por los vecinos, está justificado.
"El hallazgo del segundo pozo de agua nos indica que la población pudo ser muy superior a 3.000 personas, haciendo cálculos sobre sus necesidades de agua", agregó.
El cálculo de habitantes en los trabajos arqueológicos, según Álvarez, se hace normalmente a partir de los muertos enterrados en las necrópolis. Pero los castros no hay necrópolis, y ni siquiera se sabe qué hacían aquellos pobladores con los muertos, por lo que se calculó la población a partir de las viviendas excavadas, y en San Cibrao, cada unidad familiar tenía 200 metros cuadrados, subrayó la arqueóloga.
El nuevo hallazgo fue visitado hoy por la conselleira de Cultura Ánxela Bugallo y el director general de Patrimonio, Felipe Arias, que escucharon las explicaciones de los arquitectos sobre el edificio en construcción para centro de interpretación de la Cultura Castrexa de Galicia, a pocos metros del castro de Lás.
El edificio albergará salas didácticas, biblioteca, cafetería y salas de exposiciones y de investigación, pero en una construcción "muy discreta", a un nivel inferior que el resto del yacimiento y con sólo dos alturas por lo que apenas se ve desde el castro en el que se integra como una capa más de muralla.
La conselleira explicó que estará rematado en pocos meses y que el proyecto de musealización también se adjudicará en breve, por lo que "todo estará listo en diciembre de 2009", concretó Bugallo, que detalló que el castro de San Cibrao de Lás es el más grande de Galicia y el más importante.
Cuando esté acabado, dijo la conselleira a los alcaldes de Punxín, Alfredo Cruz, y de San Amaro, Ernesto Pérez, el edificio será un elemento importante en el desarrollo económico de la zona.
Tomado de: http://www.soitu.es/soitu/2009/01/19/info/1232386064_627361.html


Tinajas, hornos y hasta un esqueleto bajo la plaza de Santa María la Blanca

Carlos Moya

Serán los últimos contenedores soterrados de Sevilla, según Lipasam, por lo caro y lo lento del sistema. Pero con ello ya se contaba. Por eso, los arqueólogos tienen abierta parte de la plaza de Santa María la Blanca, la vieja Judería, para asegurar que la obra no arrasa sin más con el pasado del lugar. Unas tinajas, restos de hornos y hasta un enterramiento han asomado bajo tierra.Aunque para el gerente de Lipasam, Rafael Pineda, esto de excavar sea un “inconveniente”, siempre tiene su recompensa, entendida como una oportunidad única para hacerle desembuchar a la tierra lo que se tragó un buen día. Unas veces salen piezas excepcionales que dejan a todos boquiabiertos, y otras (las más) apenas dan restos e información inconexa que acaba en informes y en cajas en el Museo Arqueológico. En cualquier caso, datos acerca del pasado.Esto mismo es lo que se ha puesto de manifiesto en la concurrida plaza de Santa María la Blanca, a las puertas mismas de la Consejería de Cultura. Resulta que para poder colocar la recogida neumática de residuos en la zona –como está comprometido–, antes había que excavar en profundidad hasta la cota afectada por la nueva infraestructura, es decir, hasta casi tres metros de profundidad. Y dado que la plaza está en pleno casco histórico y en su área de influencia estuvo la judería, pues había motivos sobrados como para investigar el subsuelo.Tras dos meses extrayendo restos, las dos catas practicadas han arrojado curiosidades. El corte más amplio, de unos 20 metros y frente al hotel Alfonso X, ha permitido recuperar tres enormes tinajas que, según Raquel e Inmaculada López, las arqueólogas, “pertenecieron al antiguo convento de San José, que hasta antes de la desamortización alcanzaba hasta este punto de la actual plaza, según el plano de Olavide”. Bajo el estadio conventual, los cortes arrojan restos de construcciones del siglo XIV que están en fase de análisis, pero que bien podrían pertenecer a la Judería. Entre estos vestigios hay huesos de animales y útiles, como un candil. El otro sondeo, frente a la iglesia de Santa María la Blanca, ha permitido dar con la cimentación de una casa islámica, además de con dos hornos para la fundición del metal y un esqueleto aislado que los estudios probarán si se trata de un cuerpo judío o cristiano, aunque los judíos no solían enterrarse dentro de las urbes. El arqueólogo responsable de esta parte de la excavación, Jaime González, es precavido al respecto hasta tanto no puedan estudiar más a fondo lo hallado: “Dado el momento de la investigación en el que nos encontramos, no se ha identificado con cierta seguridad ningún expediente constructivo relacionado directamente con la comunidad judía”.Será lo de menos. Lo importante es que al rico subsuelo de Sevilla se la habrá arrancado más información. Y la que aún podría dar, porque para concluir las catas resta un mes y, por la profundidad a la que se llegará, se dará con estratos romanos. Una vez desempolvado tanto pasado, Lipasam tendrá vía libre para instalar sus contenedores soterrados.
Tomado de: http://www.elcorreodeandalucia.es/noticia.asp?idnoticia=4424170095099094095093424170

Hallan en Caravaca de la Cruz (Murcia) el enterramiento con mayor número de individuos de toda la Prehistoria peninsular

(EUROPA PRESS) -
Una excavación arqueológica ha permitido descubrir el enterramiento con mayor número de restos inhumados de toda la Prehistoria peninsular y uno de los mayores de Europa, localizado en el yacimiento de Camino del Molino del municipio de Caravaca de la Cruz (Murcia), que alberga restos de 1.300 individuos de más de 4.000 años de antigüedad.
En concreto, el enterramiento supera los cerca de 300 enterrados en San Juan ante Portam Latinam en Álava, los algo más de 200 de Can Martorell en Barcelona, y los casi 170 de Carritx, en Menorca, según informaron el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, y el arqueólogo Joaquín Lomba, quienes presentaron hoy el hallazgo públicamente con motivo de la finalización de la excavación arqueológica.
Junto a los restos humanos, aparecieron unos 50 esqueletos completos de perros que debieron acompañar a los difuntos, y los arqueólogos recuperaron algunas vasijas cerámicas, unas 50 láminas de sílex y otras tantas puntas de flecha y varillas y punzones de hueso, además de algunas cuentas de collar, puñales de sílex, y una veintena de punzones, una punta y un puñal de lengüeta, según informaron fuentes del Ayuntamiento del municipio en un comunicado.
En cuanto al ajuar funerario, aunque es escaso en comparación con el elevado número de individuos enterrados, los arqueólogos consideraron que es "el habitual si lo relacionamos con el pequeño sector de esa población que debió considerarse como de alto rango, y que sin duda está también depositado en la cueva".
Desde esa perspectiva, Camino del Molino proporcionó "la mayor colección de punzones de cobre de toda la Región de Murcia y una de los mayores conjuntos de este tipo para enterramientos calcolíticos del sureste peninsular", explicó el Consistorio.
Además, destacó como pieza "excepcional" un puñal metálico de 32 centímetros de longitud, los puñales de sílex, dos de ellos con una factura única, y un punzón de cobre que aún permanece enmangado en un fragmento de tibia de perro.
Los datos disponibles permiten plantear que se trata de un yacimiento "excepcional" en el que, rompiendo la norma habitual, se entierra la práctica totalidad de la población de una comunidad que depositó a sus finados en la misma cueva a lo largo de 400 años, lo que permite hacer una estimación de población de 60 ó 70 personas para el poblado con el que se relaciona.
Esto abre la posibilidad de estudiar, por primera vez, una población completa de un hábitat prehistórico de esas dimensiones en su totalidad, analizando cuestiones relacionadas con las edades en el momento del fallecimiento, sus patologías, sus enfermedades, sus dieta y diversos rasgos antropométricos.
Asimismo, el Consistorio explicó que es la primera vez que se documentan perros acompañando a los difuntos en una cueva de enterramiento, ya que, hasta ahora, los casos respondían siempre a pequeños enterramientos de la misma época pero ubicados en el interior de los poblados.
EXPOSICIÓN ITINERANTE.
Cruz adelantó que, una vez que concluyan los trabajos de estudio de los restos, se programará una exposición itinerante titulada 'La vida y la muerte en la Prehistoria' con los restos más destacados del yacimiento caravaqueño.
El yacimiento se localizó en el casco urbano de Caravaca de la Cruz, en la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia durante las obras de construcción de una promoción de viviendas, cuando una pala excavadora, realizando unos desfondes, seccionó lateralmente el enterramiento y exhumó inadvertidamente huesos humanos.
En ese momento se paralizaron los trabajos y se informó a las autoridades competentes, de acuerdo a lo que la legislación vigente establece en relación a los hallazgos con valor de restos arqueológicos.
Así, el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz destacó "la sensibilidad e implicación del promotor de la obra en la conservación de los restos, cuya actitud, ejemplo a seguir, posibilitó la intervención mediante la denuncia del hallazgo y su continua disponibilidad durante la realización de los trabajos".
Se trata de una cavidad "en un contexto geológico de travertinos, formada por la acción del agua sobre una diaclasa y posteriormente acondicionada para su uso como lugar de enterramiento, probablemente por los habitantes del cercano poblado calcolítico de Molinos de Papel".
La cavidad, de unos siete u ocho metros de diámetro y una profundidad conservada de casi dos metros, alberga en su interior un enterramiento continuado de época calcolítica, acumulándose en su interior restos de al menos 1.300 individuos, depositados allí durante 350 ó 400 años.
Tres dataciones absolutas permiten situar el inicio del enterramiento en torno a 2400 antes de Cristo, finalizando su uso alrededor de 1950 antes de Cristo.
Los restos humanos, entre los que aparecen hombres, mujeres y niños, parecen haberse colocado en un primer momento en posición fetal y junto a las paredes, desplazándose algunos de ellos con posterioridad, o recolocándose desarticulados en el centro de la cueva, conforme se continuaban depositando más cadáveres, según las investigaciones.
Fruto de esa recolocación se produjo tanto la dispersión anárquica de buena parte de los huesos en la parte central de la cueva, como la acumulación de cráneos junto a las paredes de la cavidad.
Dada la excepcionalidad del hallazgo, fue necesario aunar esfuerzos desde diferentes instituciones con el fin de garantizar el correcto estudio del lugar, así como la preservación de toda la información posible para ulteriores investigaciones. Así, el mantenimiento de la excavación correspondió a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y al Ayuntamiento de Caravaca, con la colaboración del promotor de la obra en la que se localizó el hallazgo, y la Universidad de Murcia.
En total, participaron de manera continua en los trabajos diversos técnicos arqueólogos y una antropóloga, varios peones de arqueología, y un total de 18 estudiantes de la Universidad de Murcia, algunos de ellos con convenios en prácticas con el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, que intervinieron en diversos turnos.
En este sentido, los trabajos estuvieron a cargo de una dirección colegiada de la que forman parte Mariano López Martínez y Francisco Ramos Martínez por parte de la empresa encargada de los trabajos de campo, ArqueoWeb; y el profesor de Prehistoria de la Universidad de Murcia y especialista en el período al que pertenece el yacimiento, Joaquín Lomba Maurandi.
Dada la complejidad de los trabajos, ha sido necesario diseñar un novedoso sistema de registro de la información que permite contar con una planta fotográfica de todo el yacimiento permanentemente actualizada, a partir de la cual se efectúan las excavaciones y se toman todos los datos de campo.
Tomado de: http://www.europapress.es/murcia/noticia-hallan-caravaca-cruz-murcia-enterramiento-mayor-numero-individuos-toda-prehistoria-peninsular-20090119173209.html