Vistas de página en total

domingo, 8 de febrero de 2009

Hallan restos de un dinosaurio en Argentina

Un nuevo dinosaurio Saurópodo del grupo de los Titanosaurios será dado a conocer en la Revista Argentina de Paleontología Ameghiniana. Foto: Agencias

Un trabajador municipal argentino halló en la capital de la provincia sureña de Neuquén restos de un dinosaurio que habitó en la Patagonia hace unos 85 millones de años, informa hoy la prensa local.
El hallazgo ocurrió ayer, mientras se realizaban trabajos para abrir una calle en un poblado barrio de la ciudad de Neuquén, capital del distrito homónimo y situada a mil 153 kilómetros al suroeste de Buenos Aires.
Los huesos encontrados forman parte de las patas de un herbívoro, que tenía cuello y cola larga, según las primeras estimaciones de los paleontólogos del Museo de El Chocón que se acercaron al lugar.
No obstante, los expertos dijeron que "no hay grandes expectativas de que pueda hallarse el esqueleto porque en uno de los huesos hay evidencia de que el ejemplar pudo ser arrastrado hacia allí".
El antecedente de un dinosaurio herbívoro encontrado en esa provincia es el "Neuquénsaurus Australis", de unos 14 metros de largo. También en Neuquén se han hallado restos del "Velocisaurus Unicus", un veloz y pequeño depredador, así como de un terópodo al que se ha denominado "Alvarezsaurus Calvoi", con características de dinosaurio y ave. ( El Universal)
Tomado de: http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=103199

Hallan una casa en Velluters con la primera bodega completa del siglo XVII de la ciudad

las pozas. En la balsa circular sita a un nivel superior se pisaba la uva y el mosto caía por un caño a la alberca cuadrada. semar arqueología

M. Vázquez, ValenciaLa excavación del solar de la calle Triador con Torno del Hospital y Recaredo, que lleva a cabo desde antes de verano la arqueóloga Marisa Serrano, ha sacado a la luz la primera bodega completa del siglo XVII que se ha descubierto hasta ahora en la ciudad, según confirmaron en el Servicio de Investigación Arqueológica Municipal.Los trabajos arqueológicos han desenterrado cuatro habitaciones de una misma vivienda y, aunque todavía falta analizar todos los hallazgos al detalle, los materiales recuperados hasta ahora ya permiten identificar sin ningún género de dudas el destino que se les daba a los aposentos. "En dos de las salas -explica la directora del proyecto y fundadora de la empresa Semar Arqueología- se pisaba la uva y en las otras se dejaba reposar el vino y se almacenaba".En los dos primeros recintos, situados a diferentes niveles, los especialistas han encontrado sendas balsas: una circular con un desagüe que da a la otra alberca, ésta cuadrada, donde se recogían los fluidos. En la redonda -la más alta- se pisaba el agracejo y "en la inferior, instalada un metro más abajo en una especie de semisótano al que se accedía por una escalera, se recogía el mosto", dice Serrano.Junto a esta estancia había otra donde se dejaba reposar el caldo y, más arriba, otra vez a cota cero -a nivel de calle-, se encontraba la cuarta habitación, en la que se almacenaba el producto, probablemente en tinajas, aunque los arqueólogos sólo han hallado diversos fragmentos de cerámica que todavía tienen que reconstruir y estudiar. Las únicas piezas de alfarería que han encontrado los expertos son varias tinas de desagüe. Se trata de ánforas estrechas y alargadas sin culo que se insertan unas en otras hasta acabar en una poza -una auténtica fosa séptica- excavada al menos a cinco metros de profundidad, donde iban a parar las deposiciones y otras aguas menores. "La mayoría de las casas disponían de estos pozos ciegos", explica Marisa Serrano, "que situaban preferentemente en los patios".El pavimento originalAdemás de estos detalles, la vivienda en la que se ha encontrado la bodega al completo -hasta ahora sólo habían aparecido en la ciudad fragmentos de esta infraestructura- ofrece otra particularidad: poseer todavía su pavimento original, lo que favorecerá más aún la reconstrucción posterior que los arqueólogos harán de todos los materiales para recrear la vida en la Valencia del siglo XVII. La conservación del enlosado ha sido posible gracias a que los inquilinos del domicilio colmataron el subterráneo para dejarlo a ras de suelo. Posteriormente, en el siglo XIX, se volvió a destinar el recinto a bodega. Pese a la importancia del hallazgo, el silo no se mantendrá in situ. De hecho, hace unos días los arqueólogos comenzaron a desmontar la excavación para dejar el lugar expedito a los operarios que construirán un edificio en el solar.
Tomado de: http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2009020800_16_553149__Valencia-Hallan-casa-Velluters-primera-bodega-completa-siglo-XVII-ciudad

sábado, 7 de febrero de 2009

Descubren restos fósiles de un escorpión del Devónico en La Paz

El paleontólogo boliviano, Rubén Andrade, descubrió en la zona Apaña de la ciudad de La Paz, los restos fósiles de un escorpión o Euriptérido proveniente del periodo Devónico de unos 410 millones de antigüedad. El hallazgo es un aporte importante para la paleontología boliviana, ya que existen escasos estudios sobre el invertebrado prehistórico en el territorio nacional. El Euriptérido, llamado también por algunos científicos "gigantostráceos", se destaca por haber alcanzado gran tamaño entre los artrópodos. El resto fósil de una parte del "escorpión marino" encontrado en la zona Sur de La Paz, presenta escamas y provienen de una parte identificada del cuerpo del invertebrado de millones de años. "En Apaña existe un yacimiento fósil del Devónico donde también se pudo evidenciar la existencia de sedimento fosilífero de plantas indeterminadas, trilobites y una estrella de mar", dijo Andrade del Museo Nacional de Historia Natural. El Devónico es un periodo geológico cuando las plantas y algas junto a invertebrados poblaron el mundo. Las praderas se extendían y en los mares los tiburones primitivos se diseminaron. El paleontólogo dijo que en la región paceña de Apaña las investigaciones deberán continuar, por lo que solicitó el apoyo respectivo del Estado boliviano en la implementación de proyectos y planes de investigación.Ecv/Rq ABI Derechos Reservados 1998-2008. La propiedad intelectual del material periodístico que difunde la ABI corresponde a los redactores de este medio. Por lo tanto, se ruega respetar el crédito correspondiente.
Tomado de: http://abi.bo/index.php?i=noticias_texto_paleta&j=20090206122510&k=

Fósil de la serpiente más grande del mundo fue hallado en Colombia

El hallazgo, publicado por la revista Nature, fue hecho en la mina de carbón del Cerrejón, según afirma la publicación. La serpiente tuvo de 13 a 14 metros de largo y más de 1.145 kilos de peso.
''Este ser pesa más que un bisonte y es más largo que un autobús urbano'', observó el experto Jack Conrad del Museo Estadounidense de Historia Natural en Nueva York, que está familiarizado con el hallazgo.
''Fácilmente podía comerse algo del tamaño de una vaca. Un ser humano sería presa fácil'', dijo el paleontólogo Jason Head, de la Universidad de Toronto en Missisauga. ''Si tratase de entrar en mi oficina para comerme, tendría dificultades para colarse por la puerta''.
La bestia probablemente se alimentaba de los antepasados de los cocodrilos en un bosque hace 58 a 60 millones de años, agregó.
Head es el autor principal del informe publicado en la revista Nature. La misma edición presenta otro informe significativo: un grupo de científicos dijo haber hallado la más antigua evidencia de vida animal, vestigios de esteroides producidos por esponjas hace más de 635 millones de años en Omán.
Los descubridores de la serpiente la bautizaron Titanoboa cerrejonensis, que significa ''boa colosal de Cerrejón'', la región donde fue hallada.
Aunque relacionada con la moderna boa constrictora, se comportaba más como una anaconda y pasaba todo el tiempo en el agua, dijo Head. Podía deslizarse sobre tierra y también nadar.
Conrad, que no participó en el descubrimiento, calificó el hallazgo de ''increíble... supera todo lo imaginable sobre el tamaño de las serpientes''.
La Titanoboa supera el récord para la longitud de una serpiente en 3,35 metros (11 pies), sobrepasando a una criatura que vivió hace unos 40 millones de años en Egipto, precisó Head. Entre las serpientes actuales, la mayor registrada es una pitón de 9,14 metros (30 pies) de largo, que a su vez mide de 3,70 a 4,60 metros (12 a 15 pies) menos que la típica Titanoboas, dijo Jonathan Bloch, coautor del estudio.
La bestia salió a luz a principios del 2007 en el Museo de Ciencias Naturales de Florida en Gainesville, de la Universidad de la Florida. Cuando llegaron los huesos que habían sido exhumados en la mina de carbón a cielo abierto, dijo Bloch, curador de paleontología de vertebrados en el museo, los estudiantes avanzados que los desempacaron ''se dieron cuenta que estaban viendo los huesos de una serpiente realmente grande''.
Enseguida los compararon con el esqueleto de una anaconda de 5,20 metros (17 pies).
Hasta ahora los expertos han hallado unos 180 fósiles provenientes de dos docenas de serpientes, y esperan regresar a Colombia para hallar partes del cráneo, dijo Bloch.
El tamaño de la Titanoboa da indicios sobre su ambiente. El tamaño de una serpiente está relacionado con el calor de su hábitat. Los fósiles sugieren que las temperaturas ecuatoriales en esa época eran significativamente más elevadas que las actuales, durante una época en la que todo el mundo era más caluroso. De modo que las temperaturas ecuatoriales al parecer subieron junto con los niveles globales, en contraste con la hipótesis contraria de que no aumentaron mucho, señaló Head.
El hecho sugiere que las regiones ecuatoriales se calientan junto con el planeta, agregó.
Pero señaló que ''no tendremos serpientes gigantescas porque estamos eliminando la mayoría de sus hábitats mediante el desarrollo y la deforestación'' en las regiones ecuatoriales, agregó.
AP
Tomado de: http://www.eltiempo.com/vidadehoy/ciencia/fosil-de-la-serpiente-mas-grande-del-mundo-fue-hallado-en-colombia_4793394-1

Las ballenas parían en tierra hace 47 millones de años

Reconstrucción de 'Maiacetus inuus'. PLoS

Descubren en Pakistán el fósil de una hembra con un feto
El hallazgo aclara la transición de las ballenas de la tierra al mar
Miguel G. Corral Madrid

Uno de los momentos clave en la historia de la Evolución fue la transición desde los grandes peces con las primeras adaptaciones a la vida en tierra firme hasta los híbridos entre pez y reptil que poblaron por primera vez los continentes.

Ese paso fundamental ocurrió en el Devónico, hace entre 380 y 360 millones de años, y casi todo el mundo mantiene en su imaginario la instantánea de ese híbrido -recientemente identificado como 'Tiktaalik roseae'- saliendo de las aguas y caminando por una orilla con sus aletas a media transformación en patas, algo que no ocurriría hasta la aparición del Acanthostega.
Sin embargo, el regreso de los grandes mamíferos al agua, más de 300 millones de años después, ha pasado ampliamente desapercibido en los manuales de biología. Un grupo de investigadores liderados por Philip D. Gingerich, director del Museo de Paleontología de la Universidad de Michigan, publica hoy en la revista científica 'PLoS' el hallazgo de dos nuevos fósiles que revelan datos esenciales sobre la evolución de las características necesarias para la transición de las ballenas de la tierra al mar.
«Hay muchos fósiles, la mayoría muy fragmentados, que documentan esa transición. Pero los ejemplares que describimos son los primeros que aportan datos sobre el nacimiento, el crecimiento y el desarrollo de estos animales», afirma Gingerich a elmundo.es.

Los fósiles, hallados en Pakistán, corresponden a un macho y una hembra con un feto en su interior, lo que ha motivado que los investigadores bauticen a la nueva especie como 'Maiacetus inuus' (en referencia a las palabras madre ballena y a un dios romano de la fertilidad).
El feto estaba colocado cabeza abajo como ocurre en los mamíferos modernos, y al contrario de lo que ocurre en las ballenas. «Esto evidencia que estos animales daban a luz en tierra», dice el investigador. Además, los fósiles poseen grandes dientes bien preparados para cazar y comer peces, lo que sugiere a los científicos que estos ejemplares vivían en el mar y que, probablemente, salían al exterior para descansar, aparearse y parir.
«Casi todo, excepto la respiración, cambió durante esa transición. Poseían cuatro patas modificadas para la natación y, aunque podían soportar su peso en tierra, no podrían llegar muy lejos», dice.
Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/03/ciencia/1233686627.html

Hallaron 2.000 tiestos de piezas de origen indígena en Colonia

PEDRO CLAVIJO
Más de 2.000 tiestos de piezas de origen indígena fueron hallados en la costa coloniense, frente al Real de San Carlos, tras una pronunciada bajante en el Río de la Plata. Se trata de cerámica y material lítico de diferente tipo.
Las piezas datan del año 1.500 y confirman la presencia de indios, que en principio no fueron charrúas.
El investigador Eduardo Jiménez indicó a El País que el primer hallazgo se produjo en 2004, y que para completar la labor, se debió esperar a que el estuario bajara en forma considerable, hecho que se produce muy espaciadamente.
Los trabajos, que fueron desarrollados bajo el mayor hermetismo, tuvieron su confirmación luego de minuciosos estudios realizados con documentación sobre la época.
En el equipo participan también el investigador Jorge Baeza y la arqueóloga María Farías, quien fotografió las distintas piezas. El escritor Renzo Pí Ugarte brinda asesoramiento.
El lugar del hallazgo es denominado por los investigadores como sitio ceramista del Real de San Carlos. Se pudo acceder a él tras la remoción de arena realizada por movimientos producidos en el río.
Jiménez indicó que las primeras piezas encontradas fueron una "enorme cantidad" de tiestos de cerámica muy bien trabajada.
El investigador subrayó que la dirección del liceo hace "muchísimos años" decía que a unos 300 metros del Muelle del Real, río adentro, se encontraban piezas indígenas. Frente a la costa se encuentran varias islas, una de ellas relativamente cercana, lo que hace presumir a los entendidos que ese espacio pudo haber sido un desprendimiento del continente hace miles de años.
Además, los sucesivos dragados y el paso del tiempo fueron ahondando el pasaje con la actual playa. Es, de esa forma, que se hace firme la teoría de que las piezas encontradas son indígenas.
BAJANTE. Jiménez indicó que para llegar a este hallazgo se debió realizar la "arqueología de escape", que significa juntar las piezas cuando el río lo permite y luego dejar el lugar. La tarea se puede desarrollar muy pocas veces en el tiempo, debido a que los fenómenos de bajante no son frecuentes.
No descartó que el bombeo de arena realizado con motivo de una obra realizada en la zona, haya permitido descubrir el enterramiento de estas piezas, ya que el hallazgo coincidió con todas esas operaciones.
En el lugar quedó como un canal, que profundizó la zona. Esa remoción resultó positiva para los especialistas.
Jiménez dijo que se debe estar en presencia de una población indígena muy grande que se asentaba en la zona. Se trataría de un pueblo sedentario que se encontró estacionado. En principio el especialista descartó que pudieran ser charrúas ni nómades, dado el avance que tenían las piezas y la cantidad que se encontraban.
Confirmó que hasta el momento se han hallado unos 2.000 tiestos, que debido a la remoción realizada se encuentran superficialmente ante cada bajante. Al bajar el río, se estaciona la arena y los tiestos aparecen espontáneamente.
De acuerdo a los estudios realizados en la época, Colonia fue un centro muy codiciado. Todas las expediciones se instalaban en la isla de San Gabriel, que queda frente a la península de la capital departamental.
En su alrededor se ubican actualmente otros islotes, que reafirman los estudios. Centenera, reconocido poeta de la expedición de Ortiz de Zárate, afirmó que entonces hubo contacto con unos 2.000 indios estacionados a una legua de Colonia.
Los usos
El ceramista Manuel Chape realizó varios trabajos utilizando los tiestos, hasta produjo réplicas de lo que fueran los recipientes de la época. Indicó que algunos de ellos pueden ser urnas funerarias. En estos casos, tras la muerte, los indígenas enterraban el cuerpo. Cuando los huesos estaban descarnados los juntaban, los pintaban con ocre y volvían a enterrarlos en urnas. También se podía tratar de recipientes donde se guardaba el maíz, los porotos y otros alimentos. Chape aseguró también que de acuerdo al corrugado que presentan los tiestos, las piezas tienen origen guaraní. Además de la cerámica, se encontró también en el mismo lugar material lítico.
El País Digital
Tomado de: http://www.elpais.com.uy/090205/pciuda-396959/ciudades/hallaron-2-000-tiestos-de-piezas-de-origen-indigena-en-colonia

Hallan yacimiento arqueológico submarino en Italia

La conversación de dos aficionados a la arqueología en un restaurante llevó a la Policía italiana a descubrir en la costa de Toscana (centro) un yacimiento arqueológico submarino cuyos restos datan de los siglos I aC al III dC.
Los Carabineros (policía militarizada) encontraron ocho ánforas íntegras y fragmentos de otras nueve en el domicilio de un pensionista de 72 años de la zona y otros restos en posesión de amigos de éste.
El pensionista ha sido denunciado por ocultación de material arqueológico, cuyo valor total se estima en 60 mil euros, pero también se sospecha que podría haber participado en el saqueo del yacimiento.
Los agentes dieron con la pista del yacimiento por una conversación que dos aficionados a la arqueología mantenían en un restaurante y que fue escuchada por un agente del servicio naval vestido de paisano.
En el yacimiento submarino, situado a 50 metros de profundidad frente a la costa de Grosseto (Toscana) , se han encontrado ánforas para el transporte de aceite y otros contenedores de líquidos provenientes del naufragio de naves romanas.
Los restos, recuperados por el equipo policial de Protección del Patrimonio Cultural de Florencia, han sido datados entre los siglos I aC y III dC.
Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/574015.html

Las obras del AVE sacan a la luz 111 yacimientos arqueológicos

Ignacio Orovio

Pueblos íberos, cabañas neolíticas, puntas de flecha, silos de grano, restos de hogueras, hornos, acueductos romanos, cerámicas, búnkers de la guerra civil, canales, eremitorios altomedievales… Las obras del tren de alta velocidad a su paso por Catalunya, unos 315 kilómetros de trazado, con decenas de metros de ancho en algunos puntos, han sacado a la luz un total 111 yacimientos arqueológicos.
La mayor parte son sólo pequeñas piezas de un puzzle: poca cosa por sí solas pero que ayudan a componer una fotografía global y de prácticamente todos los periodos. Y una pequeña parte de ellos -9 de los 111-tienen un interés histórico, científico e incluso turístico, y se harán visitables. Las obras se financian en general con fondos de la infrastructura. La acumulación de tantos datos en relativamente poco tiempo, más allá de la trascendencia concreta de cada excavación, es que "permiten estudiar modelos económicos y demográficos de conjunto", explica Josep Manel Rueda, arqueólogo del Departament de Cultura, que tiene registrados todos los yacimientos. "Muchos de los hallazgos son silos o restos de asentamientos de época íbera y completan nuestro conocimiento de la extensión de la población íbera por el territorio", dimensiona. Las decenas de silos para la acumulación de alimentos de aquella época sugieren la existencia de centros de poder político; la vida útil de estos almacenes era corta y solían sellarse con cerámica y tierra. En una reciente conferencia, el arqueólogo -y director de la empresa de arqueología Janus-Joan Llinàs consideró que los hallazgos de silos íberos en ciertas zonas de Girona revelan una ocupación agrícola previa a la conocida, de una época "de la que había muy pocos datos". La mayor parte de los 111 lugares excavados ni siquiera era conocidos. 65 de ellos (el 58%) no constaban en las cartas arqueológicas, los mapas con los que las administraciones se guían cuando inician obras, sean bloques de pisos o infraestructuras. El decapado aplicado al terreno para lanzar las vías no ha ofrecido grandes sorpresas, y donde había romanos, salen romanos. Los yacimientos más relevantes son nueve. El Vilot de Montagut (Alcarràs) tiene restos de distintas épocas (desde el siglo X aC.), con restos de cerámicas, fosas y de hogueras, así como silos medievales, esto es, veinte siglos posteriores a los iniciales. En la estación de Lleida, donde se tenía constancia de restos romanos, aparecieron vestigios de viviendas del siglo XIII al XV. Minferri, en Juneda, es una aldea dispersa del Bronce en la que se han analizado 430 estructuras, como cabañas, silos, fosas, hornos, cubas metalúrgicas y otros. Una de las sorpresas de los arqueólogos fue el del Pont de les Caixes, considerado acueducto medieval hasta que, por unas lluvias, durante las obras del AVE, apareció una estructura previa, romana, que se explica por la cercanía de la villa de Centcelles, patrimonio universal de la Unesco. El arqueólogo Josep Anton Remulà, que ha trabajado en la zona, explica que inicialmente no se iba a conservar, "pero el hallazgo de la parte romana ha obligado a replantear la operación". Así, se decidió alargar un puente, que evitó construir un talud que lo habría cubierto. Otra villa romana surgió en el Mas de´n Bosch, en Constantí, con estructuras que explican la fabricación de vino de época alto-imperial; es más, esta arquitectura se asienta sobre otra anterior, de factura íbera. En la misma zona han aparecido restos desconocidos hasta ahora de época prehistórica (silos con uso neolítico y reutilizados en la edad del bronce como tumbas) que luego fueron aprovechados por los romanos. En La Saboneria (Santa María de Palautordera) se estudió una fábrica de jabón, de los siglos XVIII y XIX, que permite profundizar en la historia de esta industria. Muy cerca de allí, en Llinars del Vallès, apareció el poblado ibérico de Can Suari, que se habilitará para visita: está excepcionalmente bien conservado; los restos sugieren que fue una explotación agrícola dispersa. En el poblado neolítico de Serra del Mas Bonet, en Vilafant, se descubrieron 135 estructuras en el subsuelo, de distintas épocas pero que llegan al 3.000 aC; es un poblado al aire libre, poco común en la época, y han salido láminas y puntas de flecha de sílex y ornamentos de hueso.
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20090203/53633145071/las-obras-del-ave-sacan-a-la-luz-111-yacimientos-arqueologicos.html

sábado, 31 de enero de 2009

Descubrimiento da nuevas luces sobre historia de Estambúl



Gracias a un proyecto de construcción de transporte férreo en Turquía, se ha develado un importante descubrimiento. Ahora arqueólogos del país tienen pruebas que revelan que la ciudad de Estambúl es más antigua de lo que se cree.
El proyecto Marmaray tiene como objetivo construir 76 kilómetros de vía férrea.
Yasar Anilir es el arqueólogo responsable de la zona de Yenikapi. El explica que el emplazamiento data de hace 8 mil años y en el se encontró una urna que contiene cenizas procedentes de una cremación.
El expresa que esta urna es una evidencia que prueba el momento en que se realizó la primera colonización de la zona.
Los investigadores han relacionado este descubrimiento con los restos de un emplazamiento neolítico al sur de Anatolia, el cual fue excavado en la década de los 60.

La similitud entre ambos emplazamientos sugiere que los pobladores de Anatolia migraron a Estambul hace 8 mil años atrás.
Las urnas son parte de la historia de Anatolia y prueba que en Estambul ya habitaban tribus humanas antes de la llegada de los imperios Romano, Bizantino y Otómano.

Tomado de: http://www.cctv.com/program/CulturaExpres/20090131/100852.shtml

Pintada milenaria en el teatro romano

PEDRO ESPINOSA

La historia tiene sus grandezas y sus miserias. Lo que acaba de ser encontrado en las excavaciones del Teatro Romano de Cádiz pertenece seguramente al segundo apartado. En una de las catas ha aparecido una placa datada en el siglo I antes de Cristo. En ella se lee el mensaje "Balbo, ladrón". Precisamente, fue un Balbo, Lucio Balbo el Menor, el que encargó en ese mismo siglo iniciar la construcción de este teatro, considerado el segundo más grande de Hispania.
El hallazgo ha llegado en las obras de construcción de un centro de interpretación del Teatro Romano, donde los arqueólogos han abierto grandes galerías verticales en el subsuelo, que quedarán expuestas después al público. Una de las piedras excavadas ocultaba una sorpresa: sobre una placa de 80 centímetros de ancho y 15 de alto había una inscripción hecha con puntero y mazo y el lema Latro BE.
Un informe del director de la excavación, Francisco Alarcón, detalla que latro significa ladrón y el monograma BE esconde al receptor de tal calificación, Balbe, vocativo de Balbus. La investigación, apoyada por dos especialistas en teatros romanos de la Universidad de Córdoba, Juan de Dios Borrego y Ángel Ventura, ha traducido el mensaje como "Balbo, ladrón". La principal hipótesis de los arqueólogos es que fue un artesano contratado en la obra de construcción del teatro el que dejó su particular pintada reivindicativa.
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, responsable de la excavación, ha ordenado trasladar la pieza al Museo Provincial de Cádiz.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Pintada/milenaria/teatro/romano/elpepicul/20090131elpepicul_4/Tes

Arqueólogos hallan tumba parta considerada única

EFETEHERÁN/IRÁN
Un grupo de arqueólogos iraníes ha descubierto una tumba considerada única y que fue utilizada durante el reinado de la dinastía Parta, hace más de 2100 años, informó este martes la prensa local.El hallazgo se produjo durante la segunda fase de la excavación que se lleva a cabo en el yacimiento de Nakhel-e-Ibrahimi, cercano a la localidad iraní de Hormozgan, que se asoma al mar de Omán y a la costa sur del golfo Pérsico."En la tumba se han encontrado una decena de jarras votivas y signos de enterramiento en posición fetal, algo que no se había visto hasta la fecha en la zona", explicó el director del proyecto arqueológico, Siamak Sarlak.El investigador reveló, asimismo, que durante la nueva temporada se ha excavado también parte del muro norte de una fortaleza parta vecina, que con 15.000 metros cuadrados de extensión se considera la más grande de está época descubierta en Irán.Los partos fue la tercera dinastía autóctona que controló la antigua Persia tras los medos y los aqueménidas.Liderados por la familia Arsácida, derrotaron a los seléucidas helenizados y controlaron una vasta región que llegó hasta la costa occidental del golfo Pérsico entre el año 150 antes de Cristo y el año 224 de la era cristiana.Durante esos tres siglos, mantuvieron diversos enfrentamientos con el imperio romano.
Tomado de: http://www.telegrafo.com.ec/mundo/noticia/archive/mundo/2009/01/27/Arque_F300_logos-hallan-tumba-parta-considerada-_FA00_nica.aspx

Arqueólogos israelíes hallan estatuilla romana en excavaciones en Jerusalén

Unos arqueólogos israelíes anunciaron el lunes haber descubierto una estatuilla romana en mármol, que data de los siglos II o III después de Cristo, en unas excavaciones realizadas cerca de las murallas de la ciudad vieja de Jerusalén.
La figura, considerada como una pieza rara y que representa la cabeza de un hombre barbudo, fue descubierta durante unas excavaciones realizadas por la Autoridad de Antigüedades Israelíes en Jerusalén Este.
Según los arqueólogos, la estatuilla era usada como peso en una balanza. El hombre que representa tiene el pelo corto, lóbulos prominentes en sus orejas y ojos de forma almendrada.
"Se trata seguramente de un retrato de un atleta, probablemente un boxeador", señalaron en un comunicado los responsables de las excavaciones, Doron Ben-Ami y Yana Tchekhanovets.
Su estilo "indica una influencia griega evidente y muestra que la estatuilla debe datar de la época del emperador Adriano o poco después", añadieron.
Tomado de: http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/65547/Internacional/Arque%C3%B3logos-israel%C3%ADes-hallan-estatuilla-romana-en-excavaciones-en-Jerusal%C3%A9n-

Arqueólogos iraníes hallan 55 cuerpos de niños en la 'ciudad quemada'

Arqueólogos iraníes han hallado una fosa con restos de 52 niños enterrados hace más de 5.000 años en la denominada 'ciudad quemada', un yacimiento excavado en la provincia suroriental de Sistán-Baluchistán.Los esqueletos, que no muestran signos de muerte violenta, pertenecen a un grupo de infantes de entre uno y doce años de edad que podrían haber perecido a causa de una epidemia, explicó a la prensa local el antropólogo iraní Farzad Forouzanfar.'El hallazgo incluye tres esqueletos de mujeres de 50, 55 y 60 años de edad, y cuatro de hombres que tenían entre 40 y 45 años', agregó el investigador, citado por la cadena local PressTV.La denominada 'ciudad quemada' es un vasto complejo arqueológico que se extiende en un área de 300.000 metros cuadrados cercano a la localidad meridional iraní de Zobal y en el que se han abierto cerca de medio millar de excavaciones.Según los expertos, en esta zona próxima a la frontera con Afganistán se asentaron cuatro civilizaciones pre-indoeuropeas diferentes hace más de cincuenta siglos.Su nombre se debe a que las investigaciones apuntan a que la ciudad fue incendiada tres veces y abandonada sin rehabilitar tras el último fuego.La 'ciudad quemada', en persa 'Shahre Sujte', ha proporcionado descubrimientos tan importantes como el ojo de cristal más antiguo del mundo.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/arqueologos-iranies-hallan-cuerpos-ninos-3028130.htm

Hallan en Egipto restos de muelle construido en época faraónica

Arqueólogos egipcios localizaron en la región de Luxor vestigios de un muelle construido en el primer milenio (a.n.e.) para favorecer el acceso al templo faraónico de Karnak durante la época de sequía, informaron hoy especialistas.
Según el Consejo Supremo de Antiguedades (CSA), el hallazgo de la sureña zona arqueológica sirvió a los faraones para proteger ese complejo de Karnak durante los desbordamientos del río Nilo.
La obra tiene una longitud de 250 metros y es la segunda de su tipo descubierta en años recientes, luego de una localizada en 2008 a la que los expertos llamaron “primer muelle”, agregó el comunicado de la referida institución.
Ese primer embarcadero era utilizado por los faraones para el traslado de rocas y animales usados en los sacrificios hasta el templo en cuestión, unos 700 kilómetros al sur de la capital egipcia.
Mansour Boraik, arqueólogo que dirigió la expedición, explicó que el muelle aporta evidencias de su utilidad en la vida religiosa del Antiguo Egipto, pues otros templos poseían sólo un embarcadero.
“A la luz de la importancia de los templos de Karnak, que suponen el hogar principal del dios Amun-Ra, los antiguos egipcios construyeron este muelle secundario para utilizarlo cuando visitaban los templos durante la estación seca”, señaló el especialista.
Amun-Ra era una de las deidades más renombradas del panteón egipcio, a la que se asocia con la creación, la fertilidad y el sol.
El templo de Karnak fue construido en el reinado de Taharqa que perteneció a la XXV dinastía (690-664 a.n.e.) y en un amplio espacio al aire libre alberga santuarios y templos, avenidas flanqueadas por esfinges, un obelisco y un lago sagrado, destacaron expertos del CSA.
lac/Ucl
PL-167
Tomado de: http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7B2CCAA4C2-0D6C-4AE8-ABDF-4FDAC48FA3FD%7D&language=ES

Localizan en Jaén el posible campamento cartaginés de la batalla de Baécula

Los investigadores del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) han localizado en el Cerro de las Albahacas, en Santo Tomé (Jaén), el posible campamento cartaginés de la batalla de Baécula, que enfrentó al ejército de Asdrúbal Barca, con el romano a las órdenes de Escipión, 'el Africano'.Este hallazgo fue anunciado hoy por miembros del CAAI durante la presentación de los resultados del estudio que están realizando sobre esta batalla, para averiguar cuál fue el lugar exacto en el que se desarrolló, en el año 208 antes de Cristo.El CAAI propuso en 2004 que la batalla de Baécula sucedió en el Cerro de las Albahacas, en Santo Tomé, y que el Cerro de los Turruñuelos fue la ciudad fortificada de Baécula, por lo que desde 2006 se desarrolla un proyecto de la Consejería de Cultura, al que se ha sumado en 2007 otra iniciativa del Plan Nacional de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.Tras realizar una prospección superficial y varios sondeos arqueológicos en la ciudad fortificada encontrada en los Turruñuelos, los investigadores del CAAI consideran que se fundó en el siglo IV antes de Cristo y no alcanzó el siglo II, y que durante su existencia el asentamiento fue uno de los más grandes del Alto Guadalquivir, pues superó las 20 hectáreas.Según estos estudiosos, la ciudad fortificada alcanzó durante su vida un gran desarrollo urbano, avalado por el cuidado tratamiento, con enlosados, de algunos espacios públicos o la construcción de un horno de pan de grandes proporciones, que ha ofrecido abundante información sobre la alimentación de sus moradores.Además, en 2006 llevaron a cabo sondeos arqueológicos en el Cerro de las Albahacas y, desde entonces, una microprospección anual, con lo que han estudiado ya 185.000 metros cuadrados, lo que supone un 4,6 por ciento del total de la superficie de la planicie superior donde se ubica el área de la acción de guerra, que comprende un total de 400 hectáreas.Como consecuencia de este trabajo se han localizado 463 objetos de metal, de los que 128 son armas ofensivas y el resto objetos de equipamiento, y 319 cuadrículas de cerámica, con lo cual, según el CAAI, se comienza a tener una noción más precisa de las acciones desarrolladas en la zona de la batalla.Los investigadores han afirmado que ya están en condiciones de establecer cuáles fueron los espacios que caracterizaron la zona donde se produjo el cuerpo a cuerpo o el frente desde donde se desplegó el ejército romano.
Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/localizan-jaen-baecula-3030197.htm

IMPORTANTE HALLAZGO ARQUEOLOGICO EN LAGUNA EL PALMAR



Se trata de un paquete funerario de enterratorios múltiples (foto) encontrados en la zona de Margarita, Santa Fe, más precisamente 47 kms hacia el oeste de esa localidad, en campo del Sr. Hugo Romagnoli, quien tuvo la deferencia de realizar la denuncia al Museo Arqueológico de Reconquista.
Romagnoli vio unos cráneos en el terreno donde Vialidad está trabajando para construir un terraplén, dando inmediato aviso al Prof. Dante Ruggeroni, director de dicho museo, quien inmediatamente se abocó a la tarea investigativa junto a Edit Gallagher y María Angeles Menapace.
En virtud de que en lugar ya estuvo una delegación de científicos canadienses, haciendo estudios para un programa de ecosistemas y que probablemente llegue otro equipo de japoneses para estudiar palmeras de la zona, el propietario prefirió que estas piezas sean investigadas por la gente del Museo Arqueológico de Reconquista.
Teniendo en cuenta esto, el Museo, el pasado miércoles envió una expedición encabezada por Ruggeroni, quien expresó que "esto es un inédito hallazgo por la magnitud del paquete funerario. Esto es un tipo de enterratorio indígena. Los aborígenes enterraban de dos maneras, o enterratorios primarios o enterratorios secundarios, primarios cuando va el cuerpo con la ofrenda y se tapa, y secundario es procesado porque cuando los guerreros morían en combate, era costumbre de no dejarlos en el campo de batalla, sino que los familiares, trasladaban los guerreros a un lugar sagrado, pero en el camino se descomponían, lo que dificultaba el trabajo. Para que esto no suceda descarnaban los cuerpos y los ponían en bolsas de cuero. Finalmente lo depositaban en el lugar sagrado", dijo Ruggeroni.
Se trata de un paquete "excepcional", porque "es múltiple, se encuentran niños y adultos y además tiene la particularidad de que fue construido y rodeado con un cerco, "lo que nosotros llamaríamos "palo a pique", con la diferencia de que en lugar de ser varillas son huesos humanos".
La foto muestra lo impresionante del hallazgo, inédito para todo el país y para la arqueología en particular. Se ven deditos de niños como cráneos de jóvenes, adultos y ancianos.
Falta mucho trabajo en el lugar porque hay que trasladar el paquete "y realizar en el laboratorio del mismo Museo de Reconquista, los estudios antropológicos y realizar el carbono 14 para el fechado que por los sedimentos se estiman en 2000 años", dijo el Director del Museo.

Tomado de: http://radioamanecer.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=9786&Itemid=70

domingo, 25 de enero de 2009

Descubiertas en China las cuevas artificiales más antiguas del mundo

Arqueólogos chinos aseguran haber descubierto las primeras cuevas excavadas por el ser humano como habitáculo, de 5.500 años de antigüedad, en la provincia noroccidental de Shanxi, y que podrían haber sido habitadas por familias de alfareros.
Son 17 cuevas excavadas en un precipicio junto al río Jinghe que datan de un periodo comprendido entre el 3.500 y el 3.000 a.C, según Wang Weilin, subdirector del Instituto de Arqueología de Shaanxi y responsable de la excavación, citado hoy por la agencia Xinhua.
Las cuevas, situadas en una zona cercana a la localidad de Yangguanzai, a 20 kilómetros de Xian, la capital provincial, pertenecen a una cultura del último Neolítico denominada Yangshao, originaria del curso medio del río Amarillo y considerada el origen común de la civilización china, explicó Wang.
La cultura Yangshao es conocida por su alfarería roja decorada con estampados y animales.
Cada una de las cuevas ocupa un área de unos diez metros cuadrados y está dividida en dos habitaciones: una de ellas excavada en el precipicio, y la otra, exterior, construida con madera y barro.
Los arqueólogos que trabajan en este proyecto encontraron también hornos para la cerámica y habitáculos para almacenarla, así como fragmentos y herramientas de alfarería.
A diferencia de otras excavaciones del Neolítico en China en las que un horno era compartido por varias familias, "aquí hemos encontrado la primera evidencia de que un cierto grupo de personas estaba especializado en fabricar cerámica, una prueba de la división del trabajo", según Wang.
Otra prueba de que los Yangshao estaban organizados es la existencia de un gigantesco foso de una superficie equivalente a 46 campos de fútbol al norte de las cuevas, donde también se ha hallado cerámica de esta cultura que data del 4.000-3.500 a.C.
"Para cavar ese foso se debieron movilizar muchos obreros. Sin un mecanismo social efectivo, habría sido difícil construir un proyecto así", explicó Wang.
El área interior del foso tiene una superficie de 245.000 metros cuadrados, un tamaño inusual para ese periodo de la cultura Yangshao, por lo que podría tratarse de una gran ciudad de la época, aunque todavía está por excavar.
Los arqueólogos dividen la cultura Yangshao en tres periodos: el primero, entre el 5.000-4.000 a.C.; el periodo medio, 4.000-3.500 a.C.; y el comprendido entre el 3.500-3.000 a.C.
Según Chen Xingcan, del Instituto de Arqueología de la Academia China de Ciencias Sociales, la ciudad pertenece al periodo medio, del que se conoce poco, por lo que su excavación "ofrece una oportunidad rara y muy valiosa sobre esa época".
Los primeros asentamientos Yangshao se crearon en la provincia de Shaanxi, pero durante el periodo medio esta cultura se extendió hasta casi la mitad del territorio actual de China.
Los historiadores y políticos chinos prestan mucha atención a la fundación de la civilización china que, según defienden, siempre estuvo unida, frente a otros estudiosos que señalan largos periodos de desunión y guerras.
Hasta ahora se había considerado a la dinastía Shang (s.XVII-XI a.C) como primera y originaria de la civilización, pero Chen considera que hay que analizar el periodo medio Yangshao. "Fue la primera vez que se produjo una integración cultural y podría ser la fundación de lo que hoy es China", dijo a Xinhua.
El primer yacimiento Yangshao fue descubierto en la vecina provincia de Henan por el arqueólogo sueco Johan Gunnar Andersson y su colega chino, Yuan Fuli, en 1921. EFE mz/mr
Tomado de: http://www.elconfidencial.com/cache/2009/01/25/44_descubiertas_china_cuevas_artificiales_antiguas_mundo.html

Hallan en Mazaricos los restos del antiguo templo

Restos estructurales del viejo templo descubiertos en MazaricosFOTO: Conselería de Cultura

J. M. RAMOS • CEE
Las obras de rehabilitación de la iglesia de San Juan de Mazaricos permitieron descubrir que el actual templo está construido sobre otro anterior que los técnicos de Patrimonio estiman que pueda datar de los siglos IX ó X.
Así lo constataron los trabajos de control arqueológico de las obras realizadas entre los días 12 y 14 de este mes por un equipo dirigido por el arqueólogo Ángel Concheiro Coello, bajo la autorización de Patrimonio.
Los estudios realizados permitieron descubrir unas serie de estructuras enterradas que, tras un análisis global, los técnicos llegaron a la conclusión de que se trata de los restos de un edificio anterior a la estructura de la actual iglesia tardogótica.
Los muros descubiertos tienen un ancho de 1,5 metros y definen una construcción de planta basilical con cabecera cuadrangular que, según el arqueólogo director del control, fue levantada diez siglos atrás.
Desde la Consellería de Cultura consideran que los resultados de la referida intervención arqueológica son "moi destacables", dado que enriquece de forma considerable la importancia patrimonial del templo mazaricano. Asimismo, los técnicos aseguran que este hallazgo ofrece datos significativos de una vinculación muy estrecha durante la Edad Media de la comarca con Compostela, ciudad a la que Mazaricos está unida por un elemento destacado como es el Camino Jacobeo a Fisterra.
. delegcee@elcorreogallego.es
LA CLAVE
La reforma puede continuar
Los técnicos de Patrimonio aseguran que las obras proyectadas en la iglesia, consistentes en la recolocación de losas, la reposición de las fracturadas, y la limpieza de la torre del campanario y la fachada, no afectarán a la conservación de los restos hallados, por lo que podrán continuar los trabajos.
Consideran que los muros descubiertos en Mazaricos se deben conservar in situ, y para ello proponen que sean recubiertos con geotextil y con un material diferenciador .
Tomado de: http://www.elcorreogallego.es/comarcas/ecg/hallan-mazaricos-restos-antiguo-templo/idEdicion-2009-01-24/idNoticia-388111/

Las Murallas Romanas de León albergan yacimiento arqueológico extraordinario

EFE).- Las murallas de León se han revelado como un yacimiento arqueológico de extraordinario valor, realzado por el descubrimiento, en estos días, de más de una veintena de lápidas y aras, en la intersección de una de "cortinas" del muro con el cubo 2 del Lienzo Este del monumento romano.
Luis Grau, director arqueólogo y director del Museo de León, ha declarado a Efe que es absolutamente extraordinario encontrar un yacimiento así: "Era algo posible en el siglo XIX, cuando no se conocían los monumentos como ahora, pero en la actualidad hallar un grupo de más de 15 lápidas romanas es absolutamente inusual".
La muralla es de finales del siglo III o comienzos del IV y se levantó con piedras de diversa procedencia, granitos, cuarcita y "opus cementicium"; tiene un grosor de 5 metros y diez de altura y conserva 36 cubos, prácticamente la mitad de los que tuvo originalmente, a lo largo de un perímetro cercano a los 2.000 metros.
La obra, Monumento Histórico Artístico, está en casi su totalidad visible, salvo el Lienzo Sur, que se halla en medio de las propias manzanas de casas, aunque en las fotografías aéreas de la ciudad se puede ver su traza, especialmente las siluetas redondeadas de sus torres, que contrastan con los tejados rectangulares.
Las lápidas funerarias han sido encontradas en el denominado cubo número dos, en la zona de Las Clarisas, donde desde el pasado 17 de noviembre se están realizando labores de restauración de dos cubos y las correspondientes cortinas de la muralla.
Hasta ahora, prácticamente las piezas no están siendo extraídas, en espera de que la Comisión Territorial de Patrimonio de León -que se reúne el martes que viene- dé las indicaciones sobre el futuro de los hallazgos, tras conocer el informe previo de los expertos que ha sido entregado esta semana.
No obstante, en medios vinculados con la arqueología hay esperanza de que las lápidas proporcionen nuevos elementos para conocer mejor la urbe de la Legio VII. EFE tad/dcyl/pv
Tomado de: http://www.elconfidencial.com/cache/2009/01/24/71_murallas_romanas_albergan_yacimiento_arqueologico_extraordinario.html

Descubren en Biblos una necrópolis de la época romana

Beirut. (EFE).- Una necrópolis, probablemente de la época romana, fue descubierta durante los trabajos de construcción de un complejo turístico en la ciudad de Biblos, informó hoy el periódico l'Orient-Le Jour.
Se cree que esta necrópolis es la prolongación de otra descubierta hace cinco años en la misma ciudad y del mismo modo. Entre los restos hallados se ha encontrado un sarcófago y osamentas. La arqueóloga Alia Fares, que supervisa los trabajos, dijo que esta necrópolis fue utilizada en varias épocas, según se comprueba en las marcas dejadas en la terracota. Biblos, llamada en el antiguo testamento Gebal, es una ciudad construida por los fenicios en la costa del Mediterráneo y está situada a unos 37 kilómetros al norte de Beirut. Siempre ha estado habitada. Esta ciudad, que se considera una de las más antiguas del mundo y que se cree que dio el nombre a la Biblia, es conocida, sobre todo, por su puerto antiguo de pesca, su sitio romano y su castillo construido en el tiempo de los cruzados. En la actualidad, cada verano se celebra un festival que atrae a artistas del mundo entero
Tomado de: http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20090123/53625265926/descubren-en-biblos-una-necropolis-de-la-epoca-romana.html

miércoles, 21 de enero de 2009

Un hallazgo arqueológico confirma una gran población prerromana en Ourense

EFE
Excavación de un segundo aljibe (pozo con muro interior de piedra) del siglo I antes de Cristo, hallado en la cara sur del castro de San Cibrao de Lás, el mayor de Galicia y que hoy ha visitado, entre otros, la conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo.

(EFE).- La última excavación arqueológica en el castro de San Cibrao de Lás, entre los municipios orensanos de Punxín y San Amaro, dejó al descubierto un aljibe que confirma la presencia de una "gran población" en la época prerromana, dijo hoy a Efe la arqueóloga Yolanda Álvarez.
Tras las primeras excavaciones de 1921 a cargo de los etnógrafos Florentino López Cuevillas y Vicente Risco, el castro fue descubierto poco a poco hasta dejar a la vista una parte de la estructura de viviendas, un aljibe, zonas públicas y parte de la muralla defensiva que lo caracteriza.
Los últimos trabajos en el yacimiento, acometidos desde hace tres años, tuvieron como finalidad dejar al descubierto toda la muralla que rodea el castro, que se convertirá en el centro de referencia de la cultura castrexa de Galicia.
La excavación de la muralla dejó al descubierto un aljibe construido en el siglo I antes de Cristo y confirma que el nombre de "A Cidade" por el que es conocido por los vecinos, está justificado.
"El hallazgo del segundo pozo de agua nos indica que la población pudo ser muy superior a 3.000 personas, haciendo cálculos sobre sus necesidades de agua", agregó.
El cálculo de habitantes en los trabajos arqueológicos, según Álvarez, se hace normalmente a partir de los muertos enterrados en las necrópolis. Pero los castros no hay necrópolis, y ni siquiera se sabe qué hacían aquellos pobladores con los muertos, por lo que se calculó la población a partir de las viviendas excavadas, y en San Cibrao, cada unidad familiar tenía 200 metros cuadrados, subrayó la arqueóloga.
El nuevo hallazgo fue visitado hoy por la conselleira de Cultura Ánxela Bugallo y el director general de Patrimonio, Felipe Arias, que escucharon las explicaciones de los arquitectos sobre el edificio en construcción para centro de interpretación de la Cultura Castrexa de Galicia, a pocos metros del castro de Lás.
El edificio albergará salas didácticas, biblioteca, cafetería y salas de exposiciones y de investigación, pero en una construcción "muy discreta", a un nivel inferior que el resto del yacimiento y con sólo dos alturas por lo que apenas se ve desde el castro en el que se integra como una capa más de muralla.
La conselleira explicó que estará rematado en pocos meses y que el proyecto de musealización también se adjudicará en breve, por lo que "todo estará listo en diciembre de 2009", concretó Bugallo, que detalló que el castro de San Cibrao de Lás es el más grande de Galicia y el más importante.
Cuando esté acabado, dijo la conselleira a los alcaldes de Punxín, Alfredo Cruz, y de San Amaro, Ernesto Pérez, el edificio será un elemento importante en el desarrollo económico de la zona.
Tomado de: http://www.soitu.es/soitu/2009/01/19/info/1232386064_627361.html


Tinajas, hornos y hasta un esqueleto bajo la plaza de Santa María la Blanca

Carlos Moya

Serán los últimos contenedores soterrados de Sevilla, según Lipasam, por lo caro y lo lento del sistema. Pero con ello ya se contaba. Por eso, los arqueólogos tienen abierta parte de la plaza de Santa María la Blanca, la vieja Judería, para asegurar que la obra no arrasa sin más con el pasado del lugar. Unas tinajas, restos de hornos y hasta un enterramiento han asomado bajo tierra.Aunque para el gerente de Lipasam, Rafael Pineda, esto de excavar sea un “inconveniente”, siempre tiene su recompensa, entendida como una oportunidad única para hacerle desembuchar a la tierra lo que se tragó un buen día. Unas veces salen piezas excepcionales que dejan a todos boquiabiertos, y otras (las más) apenas dan restos e información inconexa que acaba en informes y en cajas en el Museo Arqueológico. En cualquier caso, datos acerca del pasado.Esto mismo es lo que se ha puesto de manifiesto en la concurrida plaza de Santa María la Blanca, a las puertas mismas de la Consejería de Cultura. Resulta que para poder colocar la recogida neumática de residuos en la zona –como está comprometido–, antes había que excavar en profundidad hasta la cota afectada por la nueva infraestructura, es decir, hasta casi tres metros de profundidad. Y dado que la plaza está en pleno casco histórico y en su área de influencia estuvo la judería, pues había motivos sobrados como para investigar el subsuelo.Tras dos meses extrayendo restos, las dos catas practicadas han arrojado curiosidades. El corte más amplio, de unos 20 metros y frente al hotel Alfonso X, ha permitido recuperar tres enormes tinajas que, según Raquel e Inmaculada López, las arqueólogas, “pertenecieron al antiguo convento de San José, que hasta antes de la desamortización alcanzaba hasta este punto de la actual plaza, según el plano de Olavide”. Bajo el estadio conventual, los cortes arrojan restos de construcciones del siglo XIV que están en fase de análisis, pero que bien podrían pertenecer a la Judería. Entre estos vestigios hay huesos de animales y útiles, como un candil. El otro sondeo, frente a la iglesia de Santa María la Blanca, ha permitido dar con la cimentación de una casa islámica, además de con dos hornos para la fundición del metal y un esqueleto aislado que los estudios probarán si se trata de un cuerpo judío o cristiano, aunque los judíos no solían enterrarse dentro de las urbes. El arqueólogo responsable de esta parte de la excavación, Jaime González, es precavido al respecto hasta tanto no puedan estudiar más a fondo lo hallado: “Dado el momento de la investigación en el que nos encontramos, no se ha identificado con cierta seguridad ningún expediente constructivo relacionado directamente con la comunidad judía”.Será lo de menos. Lo importante es que al rico subsuelo de Sevilla se la habrá arrancado más información. Y la que aún podría dar, porque para concluir las catas resta un mes y, por la profundidad a la que se llegará, se dará con estratos romanos. Una vez desempolvado tanto pasado, Lipasam tendrá vía libre para instalar sus contenedores soterrados.
Tomado de: http://www.elcorreodeandalucia.es/noticia.asp?idnoticia=4424170095099094095093424170

Hallan en Caravaca de la Cruz (Murcia) el enterramiento con mayor número de individuos de toda la Prehistoria peninsular

(EUROPA PRESS) -
Una excavación arqueológica ha permitido descubrir el enterramiento con mayor número de restos inhumados de toda la Prehistoria peninsular y uno de los mayores de Europa, localizado en el yacimiento de Camino del Molino del municipio de Caravaca de la Cruz (Murcia), que alberga restos de 1.300 individuos de más de 4.000 años de antigüedad.
En concreto, el enterramiento supera los cerca de 300 enterrados en San Juan ante Portam Latinam en Álava, los algo más de 200 de Can Martorell en Barcelona, y los casi 170 de Carritx, en Menorca, según informaron el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, y el arqueólogo Joaquín Lomba, quienes presentaron hoy el hallazgo públicamente con motivo de la finalización de la excavación arqueológica.
Junto a los restos humanos, aparecieron unos 50 esqueletos completos de perros que debieron acompañar a los difuntos, y los arqueólogos recuperaron algunas vasijas cerámicas, unas 50 láminas de sílex y otras tantas puntas de flecha y varillas y punzones de hueso, además de algunas cuentas de collar, puñales de sílex, y una veintena de punzones, una punta y un puñal de lengüeta, según informaron fuentes del Ayuntamiento del municipio en un comunicado.
En cuanto al ajuar funerario, aunque es escaso en comparación con el elevado número de individuos enterrados, los arqueólogos consideraron que es "el habitual si lo relacionamos con el pequeño sector de esa población que debió considerarse como de alto rango, y que sin duda está también depositado en la cueva".
Desde esa perspectiva, Camino del Molino proporcionó "la mayor colección de punzones de cobre de toda la Región de Murcia y una de los mayores conjuntos de este tipo para enterramientos calcolíticos del sureste peninsular", explicó el Consistorio.
Además, destacó como pieza "excepcional" un puñal metálico de 32 centímetros de longitud, los puñales de sílex, dos de ellos con una factura única, y un punzón de cobre que aún permanece enmangado en un fragmento de tibia de perro.
Los datos disponibles permiten plantear que se trata de un yacimiento "excepcional" en el que, rompiendo la norma habitual, se entierra la práctica totalidad de la población de una comunidad que depositó a sus finados en la misma cueva a lo largo de 400 años, lo que permite hacer una estimación de población de 60 ó 70 personas para el poblado con el que se relaciona.
Esto abre la posibilidad de estudiar, por primera vez, una población completa de un hábitat prehistórico de esas dimensiones en su totalidad, analizando cuestiones relacionadas con las edades en el momento del fallecimiento, sus patologías, sus enfermedades, sus dieta y diversos rasgos antropométricos.
Asimismo, el Consistorio explicó que es la primera vez que se documentan perros acompañando a los difuntos en una cueva de enterramiento, ya que, hasta ahora, los casos respondían siempre a pequeños enterramientos de la misma época pero ubicados en el interior de los poblados.
EXPOSICIÓN ITINERANTE.
Cruz adelantó que, una vez que concluyan los trabajos de estudio de los restos, se programará una exposición itinerante titulada 'La vida y la muerte en la Prehistoria' con los restos más destacados del yacimiento caravaqueño.
El yacimiento se localizó en el casco urbano de Caravaca de la Cruz, en la Comarca del Noroeste de la Región de Murcia durante las obras de construcción de una promoción de viviendas, cuando una pala excavadora, realizando unos desfondes, seccionó lateralmente el enterramiento y exhumó inadvertidamente huesos humanos.
En ese momento se paralizaron los trabajos y se informó a las autoridades competentes, de acuerdo a lo que la legislación vigente establece en relación a los hallazgos con valor de restos arqueológicos.
Así, el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz destacó "la sensibilidad e implicación del promotor de la obra en la conservación de los restos, cuya actitud, ejemplo a seguir, posibilitó la intervención mediante la denuncia del hallazgo y su continua disponibilidad durante la realización de los trabajos".
Se trata de una cavidad "en un contexto geológico de travertinos, formada por la acción del agua sobre una diaclasa y posteriormente acondicionada para su uso como lugar de enterramiento, probablemente por los habitantes del cercano poblado calcolítico de Molinos de Papel".
La cavidad, de unos siete u ocho metros de diámetro y una profundidad conservada de casi dos metros, alberga en su interior un enterramiento continuado de época calcolítica, acumulándose en su interior restos de al menos 1.300 individuos, depositados allí durante 350 ó 400 años.
Tres dataciones absolutas permiten situar el inicio del enterramiento en torno a 2400 antes de Cristo, finalizando su uso alrededor de 1950 antes de Cristo.
Los restos humanos, entre los que aparecen hombres, mujeres y niños, parecen haberse colocado en un primer momento en posición fetal y junto a las paredes, desplazándose algunos de ellos con posterioridad, o recolocándose desarticulados en el centro de la cueva, conforme se continuaban depositando más cadáveres, según las investigaciones.
Fruto de esa recolocación se produjo tanto la dispersión anárquica de buena parte de los huesos en la parte central de la cueva, como la acumulación de cráneos junto a las paredes de la cavidad.
Dada la excepcionalidad del hallazgo, fue necesario aunar esfuerzos desde diferentes instituciones con el fin de garantizar el correcto estudio del lugar, así como la preservación de toda la información posible para ulteriores investigaciones. Así, el mantenimiento de la excavación correspondió a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y al Ayuntamiento de Caravaca, con la colaboración del promotor de la obra en la que se localizó el hallazgo, y la Universidad de Murcia.
En total, participaron de manera continua en los trabajos diversos técnicos arqueólogos y una antropóloga, varios peones de arqueología, y un total de 18 estudiantes de la Universidad de Murcia, algunos de ellos con convenios en prácticas con el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, que intervinieron en diversos turnos.
En este sentido, los trabajos estuvieron a cargo de una dirección colegiada de la que forman parte Mariano López Martínez y Francisco Ramos Martínez por parte de la empresa encargada de los trabajos de campo, ArqueoWeb; y el profesor de Prehistoria de la Universidad de Murcia y especialista en el período al que pertenece el yacimiento, Joaquín Lomba Maurandi.
Dada la complejidad de los trabajos, ha sido necesario diseñar un novedoso sistema de registro de la información que permite contar con una planta fotográfica de todo el yacimiento permanentemente actualizada, a partir de la cual se efectúan las excavaciones y se toman todos los datos de campo.
Tomado de: http://www.europapress.es/murcia/noticia-hallan-caravaca-cruz-murcia-enterramiento-mayor-numero-individuos-toda-prehistoria-peninsular-20090119173209.html

domingo, 18 de enero de 2009

Una obra en Caneliñas destapa los restos de una antigua batería militar

En la fotografía, tomada ayer, vista parcial de los restos de la estructura aparecida junto a Caneliñas
Autor de la imagen: MARCOS CREO

A. Vellón
Los trabajos que está desarrollando la Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao para el acondicionamiento final de la zona turística habilitada en Caneliñas -conformada por un edificio mirador multiusos, la recuperada batería de Punta Viñas y el faro de Prioriño Chico- han sacado a la luz un yacimiento de restos de lo que, todo apunta, fue una estructura defensiva militar.
Según han confirmado fuentes oficiales del organismo presidido por Amable Dopico, el hallazgo se produjo cuando se ejecutaban las tareas para conectar las piezas mencionadas mediante senderos peatonales y la creación de una zona de aparcamiento. A raíz de la aparición de esos elementos y de su magnitud, el Puerto encargó un estudio arqueológico para conocer su importancia que, en la actualidad, todavía sigue desarrollándose. Siempre según las mismas fuentes oficiales, se ha conseguido, no obstante, establecer las primeras conclusiones.
Todo indica que se trata de la denominada batería militar de cabo Prioriño, cuya construcción data, a expensas de las conclusiones definitivas de los análisis que se están realizando, entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX.
De su existencia ya se da cuenta, por ejemplo, en la reciente publicación Ferrol y las defensas del puerto de guerra del rey, confeccionada por los investigadores Alfredo Vigo Trasancos e Irene Mera Álvarez.
¿Cuál será su futuro? En principio, el mencionado estudio arqueológico tendrá que concluir las mejores fórmulas para su puesta en valor y recuperación. Para ello, en primer lugar, se tendrá que determinar el estado en el que se encuentran esos restos, su grado de conservación y las posibilidades de usos. La intención de la Autoridad Portuaria Ferrol-San Cibrao pasa por que puedan ser visitados por el público.
Acabaría, de este modo, con el mismo destino que ya tiene la batería de Punta Viñas, cuya reconstrucción fue finalizada con éxito en las inmediaciones del puerto exterior. Las tareas, en concreto, ya culminaron en abril del 2007 y significaron la rehabilitación de una pieza emblemática desde el punto de vista de la arquitectura militar. No se puede visitar por el momento, ya que solo se abrirá al público cuando esté acabada la nueva carretera a la dársena para evitar aglomeraciones de tráfico rodado.
El grueso de los trabajos consistió en la recolocación, junto a los nuevos muelles, de unos mil metros cuadrados de piezas pertenecientes a la estructura defensiva de la ría, datada en el siglo XVIII. Originariamente se emplazaba donde ahora se ubica la rada exterior.
La batería está protegida, ya que fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1994. Por ello, fue desmontada por un equipo de arqueólogos y técnicos especializados. La iniciativa de reconstrucción recibió en el 2004 el aplauso del Ministerio de Cultura que, en concreto, destacó que se hizo «sin pérdida de su significación».

Unos tesoros que ya empiezan a descubrirse ante los ojos del público

Rosa Estévez
Encaramarse a la cima de Lobeira puede dejar sin aire a quien ande falto de fondo físico. El paisaje que desde allí se disfruta bien merece el esfuerzo. Y más ahora: al cansado escalador lo recibirán en la cumbre los recién destapados restos de la puerta y de parte de la muralla del que hace unos siglos era uno de los muchos bastiones defensivos que el Arzobispado de Santiago tenía repartidos por toda la ría. Mucho más lejos del mar que sus hermanas de A Lanzada y Catoira, desde Lobeira se vigilaba la llegada de enemigos venidos tanto del océano como de tierra adentro.
El viernes, la música que se escapaba de una radio hacía compañía a los jóvenes que acababan de consolidar las estructuras que el arqueólogo Eduardo Velázquez había sacado a la luz a principios del mes de diciembre: los escalones de entrada a la fortaleza, la estructura en la que se encajaba la puerta, un trozo de muro. Todo eso estaba escondido bajo una buena mata de zarzas y una capa de tierra. No demasiado profundo físicamente, pero sí en la conciencia popular. «Hay mucha gente que no sabía que aquí había habido una fortaleza», explica el arqueólogo mientras cruza la puerta y se adentra «en lo que sería el patio de armas» de aquella estructura. Ahora no es más que una pequeña explanada en la que los caminantes pueden tomar aire antes de subir al peñasco sobre el que se levanta la cruz de Lobeira. Sobre esa piedra se erguía antes la torre del homenaje, cuenta Eduardo. No es la única roca que se aprovechó para dar forma a esa estructura militar: muchas otras piedras jalonan la muralla, y bajo algunas de las grandes rocas se abren cuevas que fueron utilizadas con seguridad por los ocupantes medievales de Lobeira. En el lluvioso diciembre, los arqueólogos volvieron a utilizar esos huecos para protegerse del agua y del frío.
Los descubrimientos
«Circula la historia -cuenta Eduardo desde la cúspide del monte- de que la piedra del torreón se utilizó para construir el pazo de O Rial». La parte más noble de la fortaleza habría sido levantada con granito fino traído de lejos. Habría sufrido, como toda la construcción, la ferocidad de las guerras Irmandiñas. Y habría padecido, como el resto de los muros, el abandono al que cíclicamente estuvo condenado este bastión defensivo. «Llegó a haber pleitos sobre a quién le correspondía mantener la fortaleza», cuenta el arqueólogo de la empresa A Citania.
Aunque su trabajo se concentró en la zona de entrada de la fortaleza -no había ni dinero ni tiempo para más-, el equipo de arqueólogos que actuó en Lobeira hizo algunas comprobaciones más allá del recinto de acceso. Gracias a esas indagaciones, descubrieron que la muralla aún se puede seguir por todo el contorno del monte. Descubrieron, también, un aljibe en el que los moradores de la fortaleza acumulaban el agua de la lluvia por si llegaba la hora de hacer frente a un asedio. Y hallaron, también, restos de la vida cotidiana en esta atalaya sobre la ría de Arousa. Grabados sobre las rocas se ven aún los tableros en los que los vigías jugaban al alquerque, el divertimento de moda durante el medievo. Y en el suelo, mezclados con todo lo que el tiempo ha ido depositando, se han encontrado una moneda de la época de la segunda revuelta irmandiña, un proyectil de piedra y abundantes restos cerámicos. Entre ellos, loza sevillana y cerámica de manises. La primera es un material caro. La segunda es más cara todavía.
Con todas las pistas que Eduardo Velázquez ha rescatado del monte podrá empezar a conocerse en serio la historia de la fortaleza de Lobeira. La fortaleza en la que, según la tradición, estuvo refugiada Doña Urraca. La misma fortaleza de la que, dice la leyenda, se puede entrar y salir a través de un pasadizo secreto. De ese camino bajo tierra aún no hay ni rastro. Pero parece que por fin el viejo bastión defensivo ha encontrado una senda por la que viajar desde el pasado hasta el futuro.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/arousa/2009/01/18/0003_7468234.htm

Arqueólogos descubren restos de un castillo de madera en Veselí nad Moravou

Al examinar el patio del palacio de Veselí nad Moravou, un grupo de arqueólogos halló restos de un enorme castillo de madera. El edificio, sobre cuya existencia solamente se especulaba, se encontraba en ese lugar en el siglo XIII. Los expertos, que descubrieron gran parte de los cimientos, de los suelos y corrales de la construcción medieval, afirman que se trata de un hallazgo absolutamente único en la República Checa.
Tomado de: http://www.radio.cz/es/noticias/110948

Arqueólogos hallan en Armenia un cerebro de seis mil años de antigüedad

Se encuentra dentro de uno de los tres cráneos hallados en la gruta. GETTY IMAGES

Un equipo de arqueólogos ha hallado en Armenia un cerebro que se estima que tiene unos 6 mil años de antigüedad, informó hoy el periódico armenio "Kapital". Según el rotativo, el cerebro, que está bien conservado, fue encontrado en una cueva del sudeste del país, cerca de la frontera con Irán y, de confirmarse las estimaciones preliminares, se trataría del más antiguo jamás descubierto. A mediados de diciembre del año pasado, arqueólogos británicos hallaron un cerebro de cerca de dos milenios de antigüedad. Ahora, los especialistas están estudiando el cerebro descubierto en Armenia, en cuya superficie se conservan vasos y células sanguíneas. Se encuentra dentro de uno de los tres cráneos hallados en la gruta y pertenecientes a tres jóvenes que habrían muerto a los 13 ó 14 años de edad por el impacto de un garrote, probablemente durante una ceremonia ritual, según los análisis anatómicos. Asimismo, en la cueva se descubrieron cántaros grandes, cuchillos metálicos, semillas de fruta de más de 30 especies, cuerdas y vestidos en buen estado de conservación gracias a la baja humedad y la temperatura estable que se registra en la gruta.
Tomado de: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2009/70206/6/arqueologos-hallan-en-armenia-un-cerebro-de-seis-mil-anos-de-antiguedad.htm

Desentierran astillero de la época de los faraones en Egipto

Un equipo de arqueólogos en la localidad costera egipcia de Ain al-Sukhna desenterró las ruinas de un astillero que data de hace más de 4.500 años, informó hoy en El Cairo el máximo responsable del Consejo Surperior de Antigüedades.
"Encontramos en los depósitos recipientes de barro en los que están grabados los nombres de los faraones de la IV y V dinastía (entre el año 2670 y 2350 a.C.)", dijo Hawass. El director francés de la excavación Georges Castel indicó que en una parte del complejo se hallaron barcos y cuerdas. En otra parte hay almacenados objetos y recipientes.
Los resultados de las excavaciones del Instituto francés para Arqueología Oriental en Ain al Sukhna indican que esta localidad a 120 kilómetros del El Cairo y a orillas del mar Rojo fue un "importante centro logístico" del antiguo Egipto. Allí se trabajaba el cobre.
Los barcos de cedro fueron llevados a tierra y reparados entre dos expediciones en Ain al Sukhna. Los arqueólogos franceses están excavando desde 2001 en la pequeña localidad, que en los últimos años creció considerablemente gracias a unas modernas instalaciones portuarias e infraestructuras hoteleras.
Hace tres años los arqueólogos hallaron varias anclas de piedra así como partes de barcos, construidos hace más de 4.000 años.
Tomado de: http://www.milenio.com/node/146937

Hallan lápidas funerarias en las tareas de limpieza de la muralla

Imagen de una de las lápidas funerarias encontradas en la muralla durante el proceso de limpieza y restauración.

Joaquín Revuelta LeónLas obras de limpieza y restauración de la muralla de León que se vienen realizandodesde el pasado 17 de noviembre con cargo a una subvención de 200.000 euros del Ministerio de Cultura han propiciado un importante hallazgo arqueológico, en concreto restos de 16 lápidas funerarias que presumiblemente pertenecen a la época tardorromana. La concejala de Cultura y Patrimonio, Evelia Fernández, y el arquitecto redactor del Plan Director de la Muralla, Melquiades Ranilla, fueron los encargados de dar a conocer a los medios este hallazgo que tuvo lugar durante las obras de restauración realizadas en los cubos uno y dos próximos al convento de Las Clarisas. Según la concejala, estos hallazgos pueden aportar nuevos datos sobre la construcción de la muralla, además de “abrir nuevos horizontes sobre la historia de la ciudad y lo que fue el campamento romano”.Fernández explicó que fueron los operarios de la empresa Decolesa los que descubrieron piedras con inscripciones en bajo relieve mientras limpiaban, de forma manual, la suciedad depositada en los paramentos. Hasta la fecha han aparecido 16 lápidas, pero se cree que pueden haber muchas más que fueron extraídas de un cementerio cercano, teoría que, en opinión de la edil, “añaden nuevos datos sobre la historia del campamento y su ubicación concreta”.Considerando el valor histórico de estas piezas el Ayuntamiento ya se ha puesto en contacto con el arqueólogo de la Junta y en breve se solicitará a la Comisión Territorial de Patrimonio el permisopara extraer estas piedras a fin derealizar un estudio más exhaustivo que desvele nuevos datos sobre la construcción y en función de su valor depositar algunas de ellas en el Museo de León, realizando réplicas de las mismas que se colocarán en el lugar de las originales.La concejala de Cultura y Patrimonio, Evelia Fernández, recordó que el estudio histórico arqueológico ha sido realizado por Ángel Palomino y Enrique Santamaría como arqueólogos y Melquiades Ranilla como arquitecto responsable del Plan Director de la Muralla, todos ellos bajo la supervisión del arqueólogo municipal, Victorino García Marcos, y de su homólogo en la Junta, Julio Vidal.
Tomado de: http://www.la-cronica.net/2009/01/15/vivir/hallan-lapidas-funerarias-en-las-tareas-de-limpieza-de-la-muralla-22749.htm

La excavación del María Luisa saca a la luz parte de la muralla de la ciudad

Se sabía que estaba ahí, pero se desconocía en qué condiciones se iba a encontrar. La excavación que la Consejería de Cultura, a través del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, está llevando a cabo en el cine-teatro María Luisa ha sacado a la luz un gran lienzo de la muralla de la ciudad.Esta actuación forma parte de la obra de rehabilitación del edificio, a la que la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Mérida y el Gobierno central destinarán 3,3 millones de euros.Antes del inicio de los trabajos, era necesario acometer una intervención arqueológica. Entre otros motivos, para descubrir la muralla oculta tras uno de los muros del cine. Este hallazgo se integrará en la nueva disposición arquitectónica del inmueble, que el Consistorio espera poder inaugurar en el año 2011.El cine-teatro María Luisa es un edificio catalogado propiedad de la Junta de Extremadura desde 1989 y cedido por un periodo de 99 años al Ayuntamiento de Mérida, que a cambio asumía el mantenimiento.La intervención arqueológica financiada por Cultura se está llevando a cabo desde finales de 2008 bajo la dirección del arqueólogo Pedro Delgado. La actuación se ha centrado en dos partes: por un lado, la recuperación del lienzo de muralla y, por otro, los sondeos arqueológicos en el patio de butacas del cine-teatro.La murallaLa construcción del edificio, que concluyó entre los años 1930 y 1931, amortizó un lienzo de la muralla de la ciudad. Concretamente, se trata del trazado que puede verse por la calle Arzobispo Mausona, junto a la torre albarrana de época medieval.Tal como ha aparecido ahora este paramento, parece que simplemente se lució el muro para adecuar una de las paredes interiores del cine-teatro, lo que además afectó de forma significativa a la configuración final de todo el edificio.La actuación del Consorcio ha consistido en retirar el lucido de la pared interior del cine para descubrir la muralla. El resultado ha sido el esperado, pero aún hay varios datos que deben ser corroborados para evaluar de forma correcta el hallazgo, que podría aportar novedades sobre el entramado defensivo de la colonia romana en época fundacional, en el siglo I a. C.Una de las hipótesis que barajan los investigadores es que se trata de la muralla romana original, que posiblemente sufrió una disminución de su grosor, no se sabe si durante la obra del cine-teatro o en fechas anteriores. Sin embargo, no se descarta que se trate de parte del muro defensivo de la ciudad, pero de época medieval.Lo que parece claro es que se trata de la muralla, por los materiales empleados (sillares) y por la disposición de las piezas. Se espera que las nuevas catas que se realizarán en el interior del edificio aporten más luz.Lo mismo sucede con uno de los elementos que forman parte de este tramo de muralla. Los trabajos han permitido distinguir dos columnas de sillares, de 1,20 metros de anchura cada una, entre las que se encuentra un vano de unos 3,20 metros cubierto por piedras y materiales de mampostería. Debido a esta disposición simétrica, una de las posibilidades que se maneja es que se trate de una puerta, aunque también podría ser el arranque de una torre o simplemente un refuerzo realizado en épocas posteriores.Las catasEn cuanto a las catas arqueológicas, prácticamente han estudiado todo el patio de butacas del cine-teatro. El resultado ha sido negativo, ya que no se ha encontrado ningún resto de interés, por lo que se dará vía libre al proyecto de rehabilitación del edificio, que en este punto pretende rebajar el suelo para adecuar nuevas dependencias.Como apunta la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, en la actualidad se trabaja en tareas de limpieza de la muralla para determinar su origen, además de algún sondeo complementario que pondrá fin a la intervención arqueológica.
Tomado de: http://www.hoy.es/20090115/merida/excavacion-maria-luisa-saca-20090115.html

martes, 13 de enero de 2009

Hallan en García otro mamut

Hoy se revelarán más detalles sobre el hallazgo. Foto: Archivo

Monterrey, NL- Una inspección al ejido de Icamole, en García, por parte de autoridades del centro INAH Nuevo León trajo dos buenas noticias: primero, se encontró un yacimiento de un nuevo mamut; y segundo, que los fósiles que supuestamente vendían habitantes de la región no resultaron ser de mamut sino que son “restos de corales petrificados”.
La aparición de restos de mamut en Nuevo León es más que frecuente, afirmó Héctor Jaime Treviño, delegado del INAH en el estado. Durante el 2008 se dieron dos nuevos hallazgos de este animal prehistórico: una en General Terán y la otra en García.
El nuevo yacimiento del mamut fue localizado a las orillas de la carretera Lincon, que une a García con Monterrey, muy cerca de las defensas y molares que se recuperaron a orillas del río Pesquería apenas en junio del 2008.
Las autoridades del INAH acudieron a Icamole para atender la denuncia de un supuesto mercadeo de fósiles en la zona, especialmente de huesos de mamut, no obstante, un análisis preeliminar de las piezas resultaron no ser fósiles de este animal sino formaciones calcáreas, es decir, restos de plantas, corales o formaciones geológicas compuestas principalmente de calcio.
“Las opiniones de especialistas que han ido a esos lugares, paleontólogos y arqueólogos, nos comentaron que se trata de un afloramiento calcáreo, donde puede haber corales pero vamos a esperar a un análisis más detallado”, precisó el funcionario.
Una muestra de los supuestos huesos de mamut que eran comercializados por habitantes de la zona será llevada al INAH Coahuila, donde serán analizados por la paleontóloga Feliza Aguilar. Además, otra muestra se llevará a la Facultad de Ingeniería Civil para que un doctor en Geología las revise.
No obstante, en un posterior recorrido por la zona se advirtió lo que parece ser un yacimiento de los restos de un mamut, que se localiza a un costado de la carretera que va de García a Monterrey. Especialistas del INAH Nuevo León acudirán este día a reconocer el sitio y confirmar el posible hallazgo.
“En caso de confirmarse solicitaremos la ayuda de las autoridades de García para la recuperación de estos fósiles”, agregó el también cronista de Sabinas Hidalgo.
Cuando en junio del 2008 un grupo de arqueólogos rescató un colmillo de 1.5 metro de largo en perfecto estado, las autoridades del municipio de García se comprometieron a crear un espacio para exhibir la riqueza paleontológica de la región.
“La ventaja es que en García ya se esta planteando el museo de paleontología, a donde enviaremos el colmillo que acabamos de rescatar en el río Pesquería, del cual ya se culminó su investigación y preservación”, mencionó Treviño.
Gustavo Mendoza Lemus
Tomado de: http://www.milenio.com/node/146833

Aparecen nuevos restos arqueológicos junto a las obras de restauración de la Torre Nazarí de Huércal Overa

HUÉRCAL OVERA.- El alcalde de Huércal Overa, Luis García Collado, ha realizado una visita, junto con el resto de concejales, a los nuevos yacimientos arqueológicos que se han encontrado en el entorno de la Torre Nazarí del municipio, donde precisamente ya se está llevando a cabo una actuación de rehabilitación para su puesta en valor.El hallazgo arroja nuevas posibilidades de contextualización histórica del emblemático monumento, que corona una de las laderas de Huércal Overa y desde donde se aprecia una vista impresionante del casco histórico de la localidad. Se trata, tal y como ha explicado el director de arqueología del proyecto de rehabilitación, José Manuel Crespo, de "una calzada que sería el acceso original a la torre, con escalones, que se dirigen a su vez hacia unas estancias". A partir del hallazgo, comenzarán a estudiar los nuevos restos que, junto con la aparición de la calzada, también incluyen un muro perimetral a la torre, restos de viviendas y de otra torre. En cuanto a esta nueva atalaya, el arqueólogo José Manuel Crespo ha apuntado que "tiene un alzado de 2"5 metros y diferentes estancias que dividen el espacio interior".Para el alcalde huercalense, "estos restos suponen un gran avance en el conocimiento de la torre porque según nos cuenta el equipo de arqueólogos, los materiales que se han encontrado pertenecen a la mitad del siglo XII, es decir, son de la época almohade y no de la nazarí como teníamos hasta ahora entendido". Luis García Collado conoció in situ los nuevos yacimientos, aprovechando una visita a las obras de restauración que se están acometiendo en la fortaleza nazarí.Actualmente, se están limpiando los parámetros interiores y exteriores de la torre para dejar el edificio en similares características a su construcción original. Esto es, porque durante el siglo XX se realizaron varias actuaciones que modificaron su naturaleza y a partir de ahora, una vez recuperada ésta, se aplicará un trabajo de mantenimiento.Se trata de un ambicioso proyecto en el que participan tres administraciones como son el gobierno central, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Huércal Overa. En este sentido, el primer edil, Luis García Collado, recuerda que "la Junta está invirtiendo en torno al millón de euros en la restauración".Añ ade que "aprovechando que está trabajando el equipo de arqueólogos, hemos contactado con ellos para poner en valor estos yacimientos, un propósito que será precisamente uno de los proyectos que hemos incluido en la memoria del Fondo Estatal de Inversiones, que nos ha concedido tanto el gobierno como la Junta". García Collado señala que "será una actuación que nos permitirá conocer más sobre el pasado e historia de la Torre Nazarí y que queremos hacerlo de la mano del gobierno andaluz, al igual que con el castillo".Este gran proyecto histórico-cultural de Huércal Overa engloba también la creación en esta misma fortaleza de un Centro de Interpretación de la Frontera Nazarí que conllevará la "puesta en marcha de un sistema de vigilancia en este entorno, en el que está prevista una gran inversión".El objetivo, fundamentalmente, es la rehabilitación de la fortaleza para su puesta en valor y uso del recinto como centro turístico y también como mirador. Igualmente, se quiere acondicionar los caminos y los accesos por la zona original que recientemente se ha encontrado.
Tomado de: http://www.teleprensa.es/almeria-noticia-154638-Aparecen-nuevos-restos-arqueol26oacute3Bgicos-junto-a-las-obras-de-restauraci26oacute3Bn-de-la-Torre-Nazar26iacute3B-de-Hu26eacute3Brcal-Overa.html

domingo, 11 de enero de 2009

Arqueólogos descubren en el noroeste de China una cueva prehistórica

En el noroeste de China, en la provincia de Shaanxi, la excavación arqueológica en el templo de Zhou ha desvelado un nuevo descubrimiento. Arqueólogos locales y de la Universidad de Beijing han sacado a la luz una vivienda prehistórica en el interior de una caverna a la que se añadió un techo, un cercado y una chimenea. La rudimentaria construcción podría tener 5,000 años de antigüedad, por lo que pertenecería al periodo conocido por la cultura de Longshan. Orientada hacia el sur, la cueva tiene una superficie de cerca de 80 metros cuadrados y 2 metros de altura. Los arqueólogos esperan que de este hallazgo se desprenda una valiosa información en torno a la vida diaria de la sociedad local de la época.

Editor:Zhang Yu Origen:CCTV.com
Tomado de: http://www.cctv.com/program/CulturaExpres/20090108/102523.shtml

Aparecen en Soria restos de un dinosaurio inédito en España

Carolina Fuentes y Manuel Mejide posan con los restos de un dinosaurio ornitópodo.. Cedida por la Junta de Castilla y León
N.Z. Soria
“Entre Zorralbo I, II, III, Los Caños y Dora tenemos diez dinosaurios diferentes. Es la primera vez en toda Europa que se encuentra una cantidad tan importante, además de especies diversas, y en un espacio tan reducido”. La paleontóloga Carolina Fuentes valoró ayer con estas palabras el proyecto de investigación desarrollado en los yacimientos de Soria y Golmayo durante los últimos años y que ha concluido recientemente con la excavación de Zorralbo III y Dora.“Los restos que hemos localizado en los tres yacimientos son importantísimos para la paleontología española y para la paleontología soriana, porque están a la cabeza de yacimientos de Castilla y León y casi de España”, apuntó Fuentes. Justificó esta relevancia en que “hay otros lugares donde aparecen restos de dinosaurios, pero en ninguno se dan tantas especies como aquí reunidas en un mismo sitio que, además, es de tamaño reducido”. Asimismo, destacó que “en ningún otro lugar se localizan tan completos como aquí”.
Las últimas excavaciones.
La última campaña en la zona que ha permitido extraer estas conclusiones concluyó el pasado mes de noviembre (aunque se dieron a conocer ayer) y se ha centrado en los yacimientos de Zorralbo III y Dora. Coordinada por el equipo de Carolina Fuentes, Manuel Meijide, Manuel Meijide junior y Federico Meijide, con la ayuda de Alvar Rodríguez, esta campaña ha permitido identificar restos vegetales de gran importancia, así como un dinosaurio Iguanodóntido, el primero de este género en toda España. Estas pruebas, sumadas a las que ya se habían localizado en anteriores ediciones, “permiten tener una visión bastante especifica del espectro fósil wealdiense (Cretácifo Inferior) en Soria y, posiblemente, el más completo de España en cuanto a la diversidad obtenida, ya que en el conjunto de las excavaciones realizadas hasta la fecha han aparecido los restos de diez dinosaurios diferentes además de otros vertebrados: tortugas, cocodrilos y peces, invertebrados y vegetales”, apuntaron ayer fuentes de la Junta, institución que autoriza cada campaña a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural.
Zorralbo III, vegetales únicos.
En el primero de los yacimientos estudiados este año, Zorralbo III, ubicado entre las localidades de Carbonera y Golmayo, se han encontrado pequeños restos fósiles tanto de cocodrilo como de tortuga. Aunque son escasos y están muy fracturados, las piezas resultan muy “interesantes” para la investigación. En este yacimiento se han localizado también piezas de los grandes reptiles Mesozoicos, dinosaurios, si bien el material está tan erosionado y/o fracturado que no ha permitido completar el gran hueso de una extremidad de un Saurópodo que había aparecido con anterioridad y que fue el que dio origen a esta excavación. “Aunque están muy fracturados, esperamos que completen este largo hueso que se localizó con anterioridad”, puntualizó ayer Fuentes.Además de estas piezas, en Zorralbo III se han localizado unos restos fósiles de vegetales “realmente interesantes” por su abundancia y, sobre todo, por su morfología. Aunque se trata de un aspecto “desconocido” hasta la fecha, estos restos vegetales parecen guardar cierta similitud con los rizomas de plantas monocotiledóneas, por lo que se espera que sean una novedad científica.“En Soria hay pocos sitios donde aparezcan este tipo de restos fósiles. Donde más han aparecido hasta ahora es en Tierras Altas”, explicó Fuentes como reflejo del interés de las piezas encontradas. “Son muy llamativos y esperamos que haya algún especialista que los estudie, aunque lamentablemente es complicado porque actualmente los únicos paleontólogos que hay en Soria somos nosotros y otro equipo que está estudiando icnitas, un campo que nosotros llevamos también investigando desde hace ya 20 años”, señaló Fuentes. Además de la escasez de especialistas, se da la circunstancia de que este tipo de piezas vegetales son, por ahora, “las grandes ignoradas”, lo que dificulta más los trabajos de investigación. “Buena muestra de ello son los grandes troncos fósiles de Muriel y de Tierras Altas”, apuntaron desde la Junta ayer al respecto.
Un dinosaurio ornitópodo inédito.
En cuanto al segundo yacimiento estudiado recientemente, el denominado Dora, situado en las cercanías del cerro de la Virgen dentro del término de Soria, relativamente cercano a Golmayo y en los mismos estratos del Weald (Cretácico Inferior), ha proporcionado unos restos de un dinosaurio ornitópodo (dotados de pies con tres dedos) “de sumo interés”. Estos restos, muy vistosos, en color gris pizarra con tonos azules, se atribuyen, en principio, a un Iguanodóntido (una familia de dinosaurios ornitópodos que vivieron desde el Cretácico inferior hasta el Cretácico superior) similar al Mantellisaurus o a un Dolodon, nuevas clasificaciones para algunos de los Iguanodon europeos. “Sería, por tanto, la primera vez que aparece un dinosaurio de estos géneros en España”, destacaron ayer desde la Junta. Cabe recordar que en el año 2001 y 2002 se expuso en el Ayuntamiento de Golmayo un Iguanodon. Los Iguanodóntidos, como el localizado ahora, son más pequeños que el expuesto en Golmayo y escasísimos, de ahí su gran interés científico.“Este yacimiento es muy pequeño pero ha originado muchas expectativas porque han aparecido los restos de un dinosaurio que suponemos que será nuevo o casi nuevo, distinto a los que ya se conocen”, apuntó Fuentes, que anunció que ahora arranca la temporada de estudio. “Por ahora, damos por cerrados los tres yacimientos, Zorralbo, Dora y Los Caños”, reseñó la paleontóloga, incidiendo en que son muy pequeños y ya se han investigado suficientemente, con resultados además “muy interesantes”. “A lo mejor volvemos a abrir Zorralbo II, pero eso ya se verá en un futuro. Por ahora, toca la temporada de estudio”, concluyó.A la vista de las pruebas localizadas, Fuentes lamentó que los sorianos no sean conscientes de la riqueza paleontológica que existe en la provincia, máxime cuando los yacimientos sorianos son reconocidos en todo el mundo. “Son importantes a nivel nacional e internacional y, de hecho, a nivel mundial Soria se conoce bastante”, destacó. En esta labor de difusión, sin duda, han tenido mucho que ver los numerosos congresos en los que se han presentado los resultados de los trabajos realizados por el equipo Fuentes-Meijide en ponencias en Argentina, Cuba, Francia o Italia, entre otros muchos países, así como las publicaciones en revistas especializadas.En estos trabajos de investigación participa por igual todo el equipo. “Es un equipo familiar. Lo hacemos todo en conjunto y cualquier publicación está firmada por los cuatro porque cada uno tiene su labor”, concluyó Fuentes.
Tomado de: http://www.heraldodesoria.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.14497

Egipto identifica una momia como la de la reina Sesheshet

Unos arqueólogos inspeccionan la tumba de la reina Sesheshet. Foto: EFE / CONSEJO DE ANTIGÜEDADES EGIPCIAS

Restos de la momia hallada en el complejo funerario de Sakkara y que probablemente pertenecen a la reina Sesheshet, madre del faraón Teti. Foto: EFE / CONSEJO SUPERIOR EGIPCIO DE ANTIGÜEDADES


ANNA ABELLABARCELONA
Tras el descubrimiento hace año y medio de la momia de la reina Hatshepsut y mientras continúan los trabajos para localizar los restos de Cleopatra, la comunidad arqueológica y los amantes del Antiguo Egipto deberán contentarse por ahora con otra reina menos conocida por el gran público. Es la madre de Teti, un faraón que reinó en Egipto del año 2323 al 2291 antes de Cristo, y de la que, probablemente todo lo que quede de su cuerpo sean el cráneo, la pelvis, las piernas y otras partes del cadáver envueltas en lino recién descubiertas por una misión arqueológica egipcia en Sakkara, a unos 20 kilómetros al sur de El Cairo. "Aunque no hallaron el nombre de la reina sepultada en la pirámide, todo indica que se trata de Seshe-shet, la madre de Teti, el primero de la VI dinastía", aseguraba ayer en un comunicado el mediático arqueólogo egipcio Zahi Hawas, director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.Los restos de la momia se encontraban en un sarcófago robado en la entrada de la pirámide número 118, descubierta hace apenas dos meses oculta a unos 20 metros bajo la arena del desierto en el complejo funerario de Sakkara, y que, según Hawas, no tenía ninguna finalidad religiosa y había sido construida únicamente para enterrar a la reina Sesheshet. El templo funerario tiene una antigüedad de 4.300 años.La entrada de la pirámide estaba sellada con dos enormes piedras de granito que si bien debían evitar la profanación de la tumba, no lograron su objetivo: en la parte superior de la cámara funeraria se ha hallado un butrón perforado que, según la nota, probablemente fue utilizado por los ladrones para robar la sala, de cuatro metros de largo por cuatro de ancho. Tras cinco horas de trabajo, los arqueólogos lograron abrir el sarcófago pero al final, explica en la nota Hawas, conocido también como el zar de la arqueología, descubrieron "que su contenido había sido robado".IMPERIO ANTIGUOEn Sakkara, la principal necrópolis de la antigua Menfis, también está la famosa pirámide escalonada de Zoser y, a pocos metros de la de Sesheshet (2300-2211 a.C.), la de su hijo, el faraón Teti, todas del Imperio Antiguo. Los arqueólogos han encontrado muchas momias reales egipcias pero la mayoría pertenecen al Imperio Nuevo, que empezó unos 500 años después del reinado de Teti.Hawas, que no ofreció detalles sobre la fecha en que tuvo lugar el descubrimiento del sarcófago, sentenció el pasado noviembre, tras anunciar el hallazgo de la pirámide de Sesheshet: "Siempre digo que se desconocen los secretos que esconden las arenas de Egipto". Solo hay que seguir cavando.

Tomado de: http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=577032&idseccio_PK=1013