Vistas de página en total

sábado, 11 de junio de 2011

Hallan friso de más de 4 mil años en Perú



Fotografía cedida por la arqueóloga Ruth Shadi, en la que se observa un friso esculpido de hace unos cinco mil años descubierto en el complejo de Vichama, al norte de Lima (Perú).

Un equipo de arqueólogos halló en una localidad costera de Perú un friso de más de 4.000 años de antiguedad que representa una mano sosteniendo un cuchillo en un sitio arqueológico muy cercano a la ciudad de Caral, considerada la civilización más antigua de América.

El friso fue encontrado en el sitio arqueológico de Vichama, en el distrito de Végueta, a unos 40 kilómetros al norte de Lima, en una pared de piedra revestida de arcilla que podría ser parte de un recinto de sacrificio, según la arqueóloga Ruth Shady, jefa del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe.

"Nosotros tenemos algunos fechados de Végueta y podríamos decir que este friso es de alrededor de los 2.200 antes de Cristo, o sea es un asentamiento de aproximadamente 4.200 años (de antiguedad) al presente", dijo Shady en entrevista con la AP tras precisar que no se ha usado el carbono 14 para determinar la edad exacta del friso.

Lo que más llamó la atención a la arqueóloga Shady es que la pared donde se encuentra el friso "forma como una pequeña ara o lugar de sacrificio".

"Debe estar vinculado a un recinto muy importante, muy significativo desde el punto de vista ritual", anotó.

Las excavaciones no han culminado, y Shady presume que la representación de la mano y el cuchillo solo es la primera parte de una figura que podría salir a la luz con la continuación de los trabajos, según indicó.

Vichama, distante 13 kilómetros de Caral, fue una sociedad precolombina que se desarrolló separadamente pero recibió mucha influencia de esa importante civilización, indicó.

Shady dijo que el friso hallado, de unos 50 centímetros de alto por 40 centímetros de ancho, es contemporáneo con uno encontrado en la década del 50 en el templo de Kotosh, en la región Huánuco en la selva, que representa dos manos y antebrazos cruzados uno sobre otro y que se conoce como las Manos cruzadas.

Según Shady, ello confirmaría que la civilización Caral fomentó la interrelación de culturas de la costa, sierra y selva de Perú.

Eso se puede sustentar en base a los elementos culturales que comparten los asentamientos arqueológicos que han sido investigados como Kotosh, Huaricoto, Piruro, y es una interrelación que responde al manejo del territorio andino transversal, desde la costa hasta el área amazónica, para el aprovechamiento de la diversidad de recursos, manifestó.

El arqueólogo Santiago Uceda, que también trabaja en otras excavaciones de la costa peruana, coincidió con Shady y dijo a la AP que existía una alta probabilidad de relación entre los pobladores de la zona del templo de Kotosh con los habitantes del área de influencia de la civilización Caral.

Existen unos fogones bastante similares, probablemente de uso ceremonial, que se encuentran tanto en Kotosh como en Caral, precisó.

La civilización Caral fue descubierta por Shady en 1994 y pruebas de carbono 14 determinaron que el sitio tenía una antiguedad de 5.000 años, es decir que fue contemporánea con las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia.
Tomado de: http://www.eluniverso.com/2009/10/08/1/1430/hallan-friso-mas-mil-anos-peru.html?p=1354&m=1775

Arqueólogos británicos descubren otro Stonehenge cerca del original

Londres, 7 oct (EFE).- Un grupo de arqueólogos británicos descubrió los restos de un "segundo Stonehenge" ubicado a pocos kilómetros del monumento megalítico original, situado en el condado de Wiltshire, al sudoeste de Inglaterra.
El hallazgo, de un equipo de expertos de varias universidades del Reino Unido, confirma que la famosa construcción de la Edad de Bronce (2.500 años antes de Cristo) formaba parte de un complejo más amplio que posiblemente tenía fines rituales y funerarios.
El nuevo monumento, que podría ser incluso más antiguo, ha sido bautizado como "Blue Stonehenge" (Stonehenge azul), por el color de la piedra de arenisca procedente de las montañas Preseli de Gales (a unos 240 kilómetros) que en su día lo conformó, explicó a EFE uno de los directores de las excavaciones, Julian Thomas.
"La construcción hallada sería similar al Stonehenge que conocemos, aunque más pequeña, y también está relacionada con otros restos arqueológicos descubiertos en los últimos años, como la villa neolítica de Durrington Walls (2005)", señaló el profesor de la Universidad de Manchester.
Se cree que el "Blue Stonehenge", del que actualmente sólo quedan nueve hoyos y algunas zanjas (junto con objetos arqueológicos como puntas de lanza), se encontraba en un extremo de una gran avenida procesional construida en el neolítico y que habría conducido a Stonehenge, siguiendo el curso del río Avon.
Se trataba de un conjunto circular de piedras -posiblemente, al principio unas 25- con un diámetro de unos diez metros, rodeado por un foso, un diseño parecido al del monumento principal, que tiene 30 metros de diámetro y está formado por cuatro circunferencias concéntricas.
Para poder precisar la fecha de construcción del "Blue Stonehenge", los arqueólogos han enviado a analizar, mediante pruebas de datación con carbono, unos restos de astas de animales que también se han encontrado y que seguramente se utilizaron como herramientas para edificar el monumento.
El foso alrededor del "Stonehenge azul" parece datar del 2400 antes de Cristo, pero, según los expertos, a juzgar por unas puntas de lanza encontradas, el círculo de piedras pudo ser más antiguo, "del 3000 antes de Cristo", apuntó Thomas.
Los arqueólogos implicados en el proyecto, conocido como "Stonehenge Riverside Project", de las universidades inglesas de Manchester, Bristol y Sheffield, creen que esas piedras pudieron ser trasladadas al propio Stonehenge, a 2,8 kilómetros de distancia, hacia el 2500 antes de Cristo, cuando fue reconstruido.
Se espera que los análisis científicos confirmen si, como se piensa, son las que ahora se alzan en el centro de la célebre construcción megalítica.
Según Thomas, el hallazgo del "Blue Stonehenge" confirmaría la teoría de los participantes en el proyecto de que el río Avon jugó un papel fundamental en la época al unir el "dominio de los vivos" (en el pueblo de Durrington Walls) con un "dominio de los muertos", representado por Stonehenge y el nuevo monumento descubierto.
© EFE 2009. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
Tomado de: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5glGELvsxMsSsny3enm1eS_Y9urPA

Hallado el mayor tesoro anglosajón del Reino Unido

Tan importante como el Libro de Kells (el manuscrito medieval que sirve de base del catolicismo en Irlanda) o los evangelios de Lindisfarne (el paradigma de arte religioso inglés). El tesoro anglosajón hallado bajo tierra en un campo de Staffordshire está llamado a ser, según los expertos citados por la BBC , la nueva joya de la arqueología de las Islas Británicas. Consta de 1.500 piezas de oro y plata que, a falta de análisis definitivos, datarían del siglo siete de nuestra era.
El hallazgo se debe a Terry Herbert, uno de esos aficionados que busca tesoros con un detector de metales. El que ha encontrado en el huerto de un amigo pesa unos cinco kilos. Se trata de objetos militares: pomos y empuñaduras de espada, placas de oro engastadas con piedras preciosas... Hasta ahora, el mayor tesoro anglosajón conocido era el de Sutton Hoo, de 1,5 kilos, encontrado en 1939 cerca de Suffolk. Una comisión de evaluación de tesoros, formada por expertos independientes, deberá valorar el hallazgo, pero el entusiasmo desatado es tal, que las opiniones abundan.

"Esto va a alterar nuestra percepción de la Inglaterra anglosajona tan radicalmente como los descubrimientos de Sutton Hoo", declara a la BBC Leslie Webster, ex responsable del departamento de Prehistoria y Europa del Museo Británico.

El doctor Kevin Leahy, miembro del Portable Antiquities Scheme (programa del Gobierno Británico para los hallazgos arqueológicos) señala: "Todos los arqueólogos que han trabajado [con el tesoro] se han quedado anonadados. La verdad es que ha sido increíble trabajar con este material; estar en presencia de la grandeza".

El autor del hallazgo, Terry Herbert, lleva 18 años buscando objetos sirviéndose de detectores de metales. Se quedó sin habla al hallar cientos de piezas de oro. "A veces me digo a mí mismo esta frase: 'espíritus de antaño, llevadme donde las monedas aparecen'. Aquel día parece que las monedas se tornaron en oro", señala Herbert. "Esto es lo que sueñan todos los aficionados a la detección de metales, encontrar algo así".

La colección, informa la BBC, está custodiada en la Galería de Arte del Museo de Birmingham, pero una selección de los objetos se exhibirá al público en esa institución hasta el 13 de octubre.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Hallado/mayor/tesoro/anglosajon/Reino/Unido/elpepuinteur/20090924elpepucul_1/Tes

Hallado un nuevo dinosaurio de 170 millones de años

A. R. - Madrid

Los restos, muy bien conservados, de un dinosaurio desconocido hasta ahora y que vivió hace 170 millones de años, han sido descubiertos por dos equipos científicos, uno español y otro alemán, en Níger. Cada grupo ha encontrado un ejemplar de la misma especie en la misma zona. Se trata de un saurópodo de tamaño medio, -unos 13 metros de longitud- con espinas en la cola, y que ha sido bautizado, por esta característica, Spinophorosaurus nigerensis. Los investigadores, que han estado tres años desenterrando los restos y analizándolos, los presentan en la revista en Internet PlosOne.
"La relevancia de ambos ejemplares fue evidente desde los primeros momentos", explican los científicos. "Las características anatómicas de los ejemplares y el contexto geológico en el que se encontraban no eran las esperadas, combinándose la presencia de un dinosaurio muy primitivo con evidencias de que los niveles que lo contienen son mucho más antiguos de lo previsto".

Spinophorosaurus nigerensis es uno de los representantes más primitivos de su linaje. Su hallazgo "abre la puerta a nuevas hipótesis sobre el origen y la distribución temprana de los dinosaurios saurópodos", explican los investigadores españoles, del proyecto Paleontología para el desarrollo en Níger (Paldes). Hasta ahora, la información sobre el origen de los saurópodos procedía fundamentalmente de fósiles rescatados en China, más algunas piezas de India y de América del Sur.

Los fósiles fueron encontrados, muy completos y en buen estado de conservación, al sur de la región de Agadez, en el centro de Níger. De momento uno de los dos ejemplares, el descubierto primero -por los españoles- está en el Museo Paleontológico de Elche, y el segundo, en el Staatliches Naturhistorisches Museum Braunschweig (Alemania). Pero en el futuro ambos serán "gestionados" por el Musée National d?Histoire Naturelle (Níger). Los saurópodos fueron los herbívoros dominantes en los ecosistemas terrestres del Mesozoico durante al menos 120 millones de años, en la mayor parte del Jurásico y el Cretácico, recuerdan Kristian Remes y sus colegas en el artículo científico. "Aunque el número de saurópodos conocidos se ha casi duplicado en la última década, la evolución primitiva de este grupo todavía se conoce poco", afirman. Por ello destaca la importancia del hallazgo en Níger.

La buena conservación de los fósiles ha permitido estudiar las relaciones de parentesco del animal con otros conocidos e identificar sus diferencias como para considerarlo una nueva especie.
Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hallado/nuevo/dinosaurio/170/millones/anos/elpepusoc/20090917elpepisoc_9/Tes

Eirós, la cueva superestrella del Paleolítico en suelo gallego

A.A. • LUGO

La cueva de Eirós, localizada en el municipio lucense de Triacastela, es una especie de joya de la corona, por los restos hallados en su interior, para el estudio del Paleolítico en Galicia.

Esta caverna saltó a la fama, meses atrás, por ser el único yacimiento del noroeste peninsular donde se encuentran restos de ocupación de Neandertales y Cromañones u Homo sapiens. Los trabajos realizados por un equipo de investigación de la Universidade de Santiago, que comenzaron el pasado año, permiten, según explica el arqueólogo Arturo de Lombera, coodirector de la excavación, "dar cuenta de los modos de vida, herramientas y alimentación, así como del simbolismo de los primeros humanos modernos que poblaron el mapa de Galicia".

Lombera explica que una de las grandes novedades de la última campaña de excavaciones radica "en el descubrimiento de un nuevo nivel arqueológico del Paleolítico Superior, que se encuentra justo por encima del nivel ya datado en la cueva de 32.000 años de antigüedad".

"Este estrato más reciente, creemos que podría pertenecer a la franja que va de los 30.000 a los 17.000 años de antigüedad, con lo que, de confirmarse esta hipótesis con las nuevas técnicas e datación absoluta, podría completarse el mapa del poblamiento paleolítico del noroeste aportando datos sobre nuevos períodos", subraya.

La importancia de este nuevo nivel arqueológico en la caverna de Eirós estriba en la inexistencia de yacimientos prehistóricos comprendidos entre los 30.000 y los 17.000 años, de ahí la singularidad del hallazgo, que abre una nueva puerta al estudio y comprensión del Paleolítico gallego.

Colgante de adorno

Al margen del nuevo nivel arqueológico localizado en Eirós, Arturo de Lombera destaca que uno de los hallazgos recientes más importantes corresponde a un pequeño colgante "realizado sobre un diente de carnívoro, que presenta un raspado en su superficie y una perforación en la parte de la raíz para poder colgarlo", comenta. Este colgante se suma a los encontrados en las cuevas de Valdevara y Férvedes II, con una antigüedad de 17.000 años, aunque los arqueólogos consideran que el de Triacastela "podría ser mucho más antiguo".Esta singular pieza ayudará a interpretar las creencias y posibles ideales estéticos de los primeros humanos, nuestros ancestros, que poblaron el suelo gallego.

Eirós es el único yacimiento del Paleolítico Medio de Galicia, un referente en la Península Ibérica debido a la secuencia de ocupación, con testimonios de la presencia de Neandertales y Cromañones, nuestros antecesores. Aquí, al lado de las herramientas de piedra, se hallaron restos de los animales que cazaban y comían, lo que permite estudiar en profundidadel modo de vida del Neandertal y reconstruir paisaje y fauna de hace 80.000 años.

. delegmonforte@elcorreogallego.es

El diente hallado en Eirós -en la imagen-, un canino de un animal carnívoro con una perforación, indica que podría haberse utilizado como colgante de adorno, sería la "bisutería" de los cromañones, que ya tendrían un sentido estético o algún tipo de creencia, según aventura el equipo de la USC que investiga la cueva de Triacastela .
Tomado de: http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/eiros-cueva-superestrella-paleolitico-suelo-gallego/idEdicion-2009-09-18/idNoticia-468582/


Cova Eirós se hace internacional
Los hallazgos paleolíticos de Triacastela despertaron amplio interés en un congreso científico celebrado en Portugal
Francisco Albo

El yacimiento paleolítico de Cova Eirós, en Triacastela, será mucho más conocido a partir de ahora en la comunidad científica. Los hallazgos realizados en la cueva desde el año pasado se presentaron por primera vez en un congreso internacional, en la séptima Reunión del Cuaternario Ibérico celebrada la semana pasada en la ciudad portuguesa de Faro, donde despertaron un considerable interés, según explicaron los responsables del proyecto de investigación coordinado por la Universidade de Santiago (USC), dentro del cual se realizan las excavaciones.

El arqueólogo Arturo de Lombera, uno de los científicos que presentaron las investigaciones, señala que Cova Eirós llamó la atención de los especialistas, por una parte, por el hecho de contener el mejor yacimiento del hombre de Neandertal descubierto hasta ahora en en el noroeste. «Aquí ya habían aparecido antes otros yacimientos neandertales, pero apenas eran conocidos fuera de Galicia y no podían aportar tanta información como este», señala. «Los otros son yacimientos al aire libre en los que solo se conservan herramientas líticas, mientras el que de Cova Eirós contiene también muchos restos de fauna que han permitido datarlo con precisión y que pueden suministrar muchos datos sobre las estrategias de supervivencia y alimentación y el medio ambiente de la época», agrega.

Por otra parte, en el simposio científico también llamó especialmente la atención la circunstancia de que en Cova Eirós se encontrasen al mismo tiempo rastros del hombre de Neandertal y del hombre de Cromañón u Homo sapiens moderno. Este no es un caso único en la Península -en el área cantábrica y en Cataluña hay otros yacimientos en los que también quedó registrada la transición entre las dos especies-, pero sí es muy poco común. «Ya se conocían otros yacimientos con esta secuencia en el País Vasco, Cantabria y Asturias, pero estos enclaves son muy poco numerosos y este es el más occidental de todos, de manera que será muy útil para reconstruir el paso de una especie a otra en una zona de la que hasta ahora no había ninguna información a este respecto», apunta.

Un vacío en el mapa

Los hallazgos de Cova Eirós, según comenta el arqueólogo, han venido así a cubrir «un vacío que había en el mapa», sobre todo en lo que toca al Paleolítico Medio, la etapa en la que vivió el hombre de Neandertal. Pero los rastros de otros períodos del Paleolítico en Galicia tampoco están muy divulgados fuera de la comunidad y eso también ayudará a incrementar la notoriedad de este yacimiento. «Son bastante conocidos los yacimientos de As Gándaras de Budiño, que fueron los primeros de Galicia que se estudiaron científicamente, a comienzos de los años 60, y también se sabe algo sobre los yacimientos del Paleolítico Superior descubiertos en la sierra de O Xistral y en otros puntos, pero en general se conoce muy poco del Paleolítico gallego y sobre todo de los yacimientos en cuevas, que en esta zona son especialmente escasos», señala el arqueólogo.

De ahora en adelante, en opinión de los investigadores de la USC, el yacimiento de Triacastela será tenido muy en cuenta por los especialistas de otras comunidades y países. Los datos que ha proporcionado hasta ahora y los que puede aportar en los sucesivo serán comparados con los que se han obtenido en otros yacimientos del Paleolítico Medio y del Paleolítico Superior de otras áreas de la Península, especialmente de la zona norte, a fin de reconstruir la evolución de las poblaciones primitivas. «Al planificar y desarrollar este proyecto, nosotros hemos tenido muy en cuenta los resultados de otras investigaciones y ahora los demás investigadores también harán lo mismo con lo que estamos descubriendo en Cova Eirós», dice De Lombera.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/lemos/2009/10/13/0003_8033092.htm

La misteriosa Isla de Pascua revela algunos de sus secretos

Arqueólogos británicos anunciaron haber descifrado el origen de los pukao, los pesados sombreros rojos que calzan algunos de los imponentes moai de la isla de Pascua, las estatuas que la han hecho famosa. Los confeccionaban con polvo de escoria comprimida y los hacían rodar por un camino; aunque esto no explica cómo los antiguos pobladores lograban colocar estos tocados de dos toneladas, arriba de estatuas de cuatro metros de alto.

Colin Richards, de la Universidad de Manchester, y Sue Hamilton, del University College de Londres, fueron los primeros arqueólogos autorizados a excavar en la cantera Puna Pau -en el interior de uno de los tres volcanes de la isla, hoy extintos-, que se caracteriza por la escoria, una piedra volcánica color rojo. El lugar fue utilizado desde el año 1200 para la fabricación exclusiva de los distintos adornos de los moai, y casi el 30% del cráter ha sido removido para elaborar los sombreros, que eran pulidos antes de su ubicación definitiva. Richards contó que hallaron evidencias de que esa cantera había servido para producir los primeros moai, que los miembros de la etnia rapa nui consideraban sus guardianes: "Inicialmente los construyeron con varios tipos de piedra local, incluida la escoria de Puna Pau. Pero entre 1200 y 1300 d.C., Puna Pau cambió su producción de estatuas por la de sombreros. El cambio se relaciona con un aumento del tamaño general de las estatuas en toda la isla". Se estima que la isla de Pascua comenzó a poblarse en el siglo V d.C., con nativos de la Polinesia. Se cree que los moai, que comenzaron a tallarse en el siglo XIII, eran representaciones de los ancestros difuntos. Existen más de 600 -algunos incompletos- alrededor de toda su superficie, de 163 kilómetros cuadrados. La mayoría se ubica de espaldas al mar y sobre grandes plataformas ceremoniales llamadas ahu. Se piensa que montañas enteras fueron removidas para construirlos. La roca volcánica podía ser cortada con cierta facilidad mediante herramientas de basalto y obsidiana, para darles la forma básica en la misma cantera; luego los bloques eran extraídos y semienterrados en las cercanías, para darles los detalles. Al analizar el suelo con un escáner, los arqueólogos británicos hallaron indicios de un camino desde la ladera del volcán, para trasladar los pukao que, según conjeturan, eran desplazados mediante la fuerza colectiva y la utilización de troncos para hacer palanca.

Este dato se suma a otra revelación: con un hongo que crece en la isla se fabricó una sustancia, la rapamicina, que en ratones logró que esos animales vivieran más años. Otro misterio.
Tomado de: http://edant.clarin.com/diario/2009/09/13/sociedad/s-01997850.htm